Académica Camila Corvalán expuso ante el Comité de Alimentación, Dieta y Obesidad de la Cámara de los Lores del Reino Unido

Camila Corvalán expuso en un Comité en Cámara de Lores del Reino Unido

El Comité de Alimentación, Dieta y Obesidad de la Cámara de los Lores del Parlamento del Reino Unido fue recientemente nombrado formalmente por el Parlamento de Reino Unido y fue designado para “considerar el papel de los alimentos, como los ‘alimentos ultraprocesados’ y los alimentos ricos en grasas, sal y azúcar, en una dieta saludable y en la lucha contra la obesidad“. Está presidido por la Baronesa Walmsley.

Para iniciar su trabajo, el Comité organizó una sesión pública este lunes 25 de marzo de 2024, con dos paneles de expertos compuestos por: Barry Popkin, profesor distinguido de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (UNC); Carlos Monteiro, profesor de Nutrición y Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo (Brasil); y Camila Corvalán, profesora del INTA de la Universidad de Chile y directora de CIAPEC.

El segundo panel estuvo compuesto por: dr. Kevin Hall, del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH); dra. Mathilde Touvier, Directora de Investigación de Inserm; y  Susan Jebb, profesora de Dieta y Salud Pública de la Universidad de Oxford.

En la ocasión, Camila Corvalán, profesora titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile), abordó junto a los demás expertos sobre el negativo impacto de los productos ultraprocesados.

Además, expuso la experiencia chilena respecto a la pionera Ley de Etiquetado y Publicidad de los Alimentos y sus efectos en la industria y composición de los alimentos, la exposición al márketing de alimentos no saludables y la mejora de los entornos alimentarios, principalmente de niños, niñas y adolescentes.

También declaró ante la Cámara de los Lores la relevancia de no abordar la dieta y la obesidad como una responsabilidad individual de las personas: “Por décadas se nos ha remarcado que el problema con la mala nutrición, que nuestra dieta es nuestra propia responsabilidad. Pero tengo que reafirmar que la responsabilidad no es individual, sino de lo que rodea a las personas para tomar las decisiones. Si ahondamos en qué es lo que cambia el comportamiento de las personas en cuanto a su alimentación, esto tiene que ver con los entornos: si existe un acceso a alimentos más saludables van a tender a ellos. Pero la disponibilidad no es tal y, si tienen acceso, es más caro, etc. Hay que apuntar políticas públicas en esa dirección”, señaló.

Sobre el Parlamento de U.K: El Parlamento del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, o​ también conocido como Parlamento británico, es el órgano legislativo del Reino Unido y de sus territorios de ultramar —que solo tienen soberanía parlamentaria—. Es un órgano bicameral, incluyendo una Cámara Alta, llamada Cámara de los Lores, y una Cámara Baja, llamada Cámara de los Comunes.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.