Académica Camila Corvalán expuso ante el Comité de Alimentación, Dieta y Obesidad de la Cámara de los Lores del Reino Unido

Camila Corvalán expuso en un Comité en Cámara de Lores del Reino Unido

El Comité de Alimentación, Dieta y Obesidad de la Cámara de los Lores del Parlamento del Reino Unido fue recientemente nombrado formalmente por el Parlamento de Reino Unido y fue designado para “considerar el papel de los alimentos, como los ‘alimentos ultraprocesados’ y los alimentos ricos en grasas, sal y azúcar, en una dieta saludable y en la lucha contra la obesidad“. Está presidido por la Baronesa Walmsley.

Para iniciar su trabajo, el Comité organizó una sesión pública este lunes 25 de marzo de 2024, con dos paneles de expertos compuestos por: Barry Popkin, profesor distinguido de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (UNC); Carlos Monteiro, profesor de Nutrición y Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo (Brasil); y Camila Corvalán, profesora del INTA de la Universidad de Chile y directora de CIAPEC.

El segundo panel estuvo compuesto por: dr. Kevin Hall, del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH); dra. Mathilde Touvier, Directora de Investigación de Inserm; y  Susan Jebb, profesora de Dieta y Salud Pública de la Universidad de Oxford.

En la ocasión, Camila Corvalán, profesora titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile), abordó junto a los demás expertos sobre el negativo impacto de los productos ultraprocesados.

Además, expuso la experiencia chilena respecto a la pionera Ley de Etiquetado y Publicidad de los Alimentos y sus efectos en la industria y composición de los alimentos, la exposición al márketing de alimentos no saludables y la mejora de los entornos alimentarios, principalmente de niños, niñas y adolescentes.

También declaró ante la Cámara de los Lores la relevancia de no abordar la dieta y la obesidad como una responsabilidad individual de las personas: “Por décadas se nos ha remarcado que el problema con la mala nutrición, que nuestra dieta es nuestra propia responsabilidad. Pero tengo que reafirmar que la responsabilidad no es individual, sino de lo que rodea a las personas para tomar las decisiones. Si ahondamos en qué es lo que cambia el comportamiento de las personas en cuanto a su alimentación, esto tiene que ver con los entornos: si existe un acceso a alimentos más saludables van a tender a ellos. Pero la disponibilidad no es tal y, si tienen acceso, es más caro, etc. Hay que apuntar políticas públicas en esa dirección”, señaló.

Sobre el Parlamento de U.K: El Parlamento del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, o​ también conocido como Parlamento británico, es el órgano legislativo del Reino Unido y de sus territorios de ultramar —que solo tienen soberanía parlamentaria—. Es un órgano bicameral, incluyendo una Cámara Alta, llamada Cámara de los Lores, y una Cámara Baja, llamada Cámara de los Comunes.

Galería de fotos

Últimas noticias

XI Simposio Internacional sobre medicina personalizada e intolerancias

Nuevos hábitos de alimentación, avances en el conocimiento científico y cambios en la manera de producir están generando una revolución en los enfoques médicos y nutricionales en cuanto a los tratamientos en trastornos gastrointestinales. Analizar estos cambios y conocer las nuevas pautas de abordaje es uno de los objetivos de este evento organizado por COACEL, INTA y LASSCD en Chile. La invitación es abierta a todos los actores -especialistas de la salud, estudiantes, industria alimentaria- a participar, actualizar sus conocimientos y a ser parte de esta discusión.

INTA destaca en II Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud

La participación del INTA fue especialmente reconocida, ya que los estudiantes Zacarías Lizana y José González obtuvieron el primer lugar en las categorías de presentación oral y póster, respectivamente. También los académicos Mariana Cifuentes, Paulina Correa Burrows y Rodrigo Troncoso expusieron en el Simposio Metabolismo y Enfermedades Crónicas Relacionadas a la Nutrición, sumando otras intervenciones de investigadores e investigadoras del instituto. Detallamos las exposiciones presentadas.

Modelo de selección genómica predice 90% en mejora de ciruela japonesa

Estudio liderado por Paulina Ballesta, ex-investigadora postdoctoral del INTA de la Universidad de Chile, permite acelerar la obtención de variedades con atributos productivos y de calidad, adaptadas a las condiciones agroclimáticas nacionales. “Además, da la posibilidad de generar propiedad intelectual para variedades vegetales libres de modificación genética, como transgénesis o edición genética, cuestionadas por parte de la población hasta el día de hoy”, destaca Igor Pacheco, profesor asociado del INTA y autor correspondiente. La ciruela japonesa (Prunus salicina L.) es uno de los frutales de mayor relevancia en la exportación nacional.