Revista Obesity publica estudio liderado por académicas (os) del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos

Revista Obesity publica estudio liderado por INTA

Durante este mes, el artículo ‘Factores neurocognitivos que predicen cambios en el IMC desde la adolescencia hasta la edad adulta’ fue publicado en la revista académica Obesity, especializada en nutrición y endocrinología. El proyecto estuvo a cargo del equipo de investigadores del Laboratorio del Sueño y Neurobiología Funcional conformado por los académicos del INTA - U. de Chile Sussanne Reyes, Patricio Peirano y Cecilia Algarín. “El hecho de que el estudio haya sido publicado en Obesity, y además seleccionado por el editor de la revista, significa un logro profesional para la unidad, principalmente, por los resultados que obtuvimos y porque es una revista de las más influyentes en la comunidad científica y académica”, señala Sussanne.

El estudio demostró que la vulnerabilidad cognitiva predice el aumento del Índice de Masa Corporal (IMC) desde la adolescencia hasta la edad adulta temprana y establece, de esta manera, que se considere a la dimensión neurocognitiva como un elemento importante en los tratamientos o intervenciones enfocados en mitigar la prevalencia de obesidad. 

El concepto de vulnerabilidad cognitiva está relacionado a las funciones ejecutivas del cerebro, tales como el control inhibitorio y la sensibilidad a la recompensa. En palabras de Sussanne, tiene que ver con “la capacidad de detener o suprimir conductas aprendidas o automáticas”.  

La muestra estuvo compuesta por 530 participantes, en donde se decidió estudiar la adolescencia por ser un período de la vida caracterizado por el desequilibrio entre el control inhibitorio y la sensibilidad a la recompensa. 

Las funciones ejecutivas fueron evaluadas usando la tarea anti-sacádica y el test de Stroop. A través del monitoreo de movimientos oculares específicos, la tarea anti-sacádica evaluó el efecto de los incentivos (ganancia o pérdida) en la capacidad de inhibición de los sujetos. Por su parte, el test de Stroop, que busca medir la frecuencia de las respuestas automáticas en los procesos mentales durante la realización de una labor específica, se llevó a cabo a través de la visualización de imágenes con nombres de diversos colores con las letras coloreadas en uno distinto. “Nosotros tenemos la tendencia automática de hacer lo que leemos. Por lo tanto, le pedimos a los participantes que no presionaran el botón correspondiente al nombre del color escrito, sino al color de las letras, dice Reyes.

La experta en ciencias cognitivas, señaló que planea seguir analizando la información recabada en la investigación en favor de publicar nuevos estudios que identifiquen otros factores neurobiológicos que podrían contribuir a disminuir la probabilidad de desarrollar obesidad en la edad adulta.

Link pueden acceder al artículo https://doi.org/10.1002/oby.23978

Sussanne Reyes, Profesora Adjunta, Laboratorio de Sueño y Neurobiología Funcional, Unidad de Nutrición Humana, INTA - U. de Chile

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.