Capacitación en el Servicio de Salud de Aysén: 27 profesionales participaron en el curso de Actualización en Promoción en Salud del INTA - U. de Chile

Capacitación en el Servicio de Salud de Aysén encabezada por el INTA

A lo largo de dos días se llevó a cabo en la ciudad de Coyhaique el Curso de Perfeccionamiento: Actualización en Promoción en Salud, impartido por las académicas Judith Salinas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) y Lorena Coronado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.  “El ampliar la docencia presencial a profesionales de distintas regiones y territorios del país nos permite compartir conocimientos actualizados y aprender, al mismo tiempo, de la experiencia local.  Esta ha sido una gran experiencia de formación para los equipos de salud que trabajan aislados y comprometidos con sus comunidades”, afirmó la profesora Salinas

En la ceremonia de inauguración, el Dr. Cesar Reguero, subdirector de la Atención Primaria de Salud del Servicio de Salud de Aysén, agradeció la iniciativa de la Universidad de Chile: “la Promoción en salud es de gran importancia debido a la actual situación epidemiológica-social de la región. Esta capacitación se enmarca dentro de un contexto sanitario caracterizado por el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, de diagnósticos de cáncer, de problemas de salud mental, y del progresivo envejecimiento poblacional”. 

Los 27 profesionales que fueron parte de la instancia (odontólogos, nutricionistas, trabajadores sociales, entre otros) tuvieron la oportunidad de compartir entre ellos sus experiencias de trabajo en terreno, así como también de tener acceso a material educativo en formato audiovisual y bibliográfico. “Lo mejor del curso fue contar con expositoras con dominio de la temática y mucha experiencia. Nos sentimos orgullosos de tener la presencia de la Universidad de Chile en nuestra región”, comentó uno de ellos.

Las evaluaciones del Curso se realizaron de manera tanto individual como grupal, en donde, al cierre de los talleres formativos, los profesionales elaboraron propuestas de intervención territorial y formularon compromisos de acción para ejecutar en sus propios establecimientos de salud. 

Durante la clausura, Luis Rodríguez, encargado de la Unidad de Políticas Públicas de la Seremi de Salud de Aysén, señaló como urgente la tarea de construir políticas públicas más saludables, sostenibles y equitativas en la cual, además, “es fundamental generar alianzas con instituciones del sector académico como el INTA, el cual ha contribuido al abordaje intersectorial de los problemas de sobrepeso y obesidad”. Pricilia Yagode, organizadora del evento y coordinadora de la Estrategia de Promoción en Salud de la Dirección de Atención Primaria, dio sus impresiones de la actividad: “fue satisfactorio el que se hayan alcanzado los logros académicos en estos dos días intensos de capacitación, al igual que ver la motivación y compromiso adquirido por cada uno de los participantes. Esperamos seguir contando con la presencia del INTA en la región para continuar con la formación del recurso humano y, de esta manera, afrontar los desafíos pendientes relacionados a la Promoción en salud de la comuna”.

Finalmente, los estudiantes recibieron un diploma de participación y un certificado de constancia de notas. 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.