Hospital Clínico e INTA U. de Chile: Proyecto de aplicación móvil para promover hábitos de vida saludable en personas mayores cierra con jornada sobre envejecimiento saludable

Cierre FONDEF NeoMayor para la calidad de vida de adultos mayores

La investigación “NeoMayor app: software para fomentar la práctica de una vida saludable en el adulto mayor” busca fomentar hábitos de estilo de vida saludable en personas mayores de 60 años a través del uso de una aplicación móvil. NeoMayor permite realizar evaluaciones, diagnósticos, y recomendaciones personalizadas al usuario respecto a diferentes aspectos de su salud: física, neurocognitiva, y nutricional. Su propósito es disminuir el potencial riesgo de que dicho grupo etario pueda desarrollar enfermedades no transmisibles y dependencia. “En el estudio piloto participaron 60 personas a lo largo de dos meses, y detectamos que los sujetos presentaron mejoras tanto a nivel de la salud metabólica, de los hábitos de estilo de vida, y un aumento significativo del promedio de salud cardiovascular”, dice Carol San Martin, académica del INTA y directora alterna del proyecto.

La propuesta se origina en un contexto demográfico de acelerado envejecimiento poblacional en nuestro país -18% de la población nacional es mayor a 60 años (Censo, 2017)- al cual, además, se le suma el aumento de enfermedades no transmisibles (hipertensión, diabetes, obesidad, etc.). Se espera, en consecuencia, que en las próximas décadas haya un mayor número de personas mayores viviendo con este tipo de patologías. “Muchos de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles son modificables, por lo cual al controlarlos se podría reducir su incidencia de forma simultánea”, señala la profesora San Martín.

El proyecto se adjudicó el FONDEF IDeA I+D de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en el año 2021; su equipo está dirigido por la Neurologa Dra. Carolina Delgado y Dra. Carol San Martín, y lo conforma la Dra. Jamileth More, investigadora del Centro de Investigación Clínica Avanzada; kinesióloga Myriam Gutiérrez, las psicólogas Gada Musa y Consuelo San Martín, acdémicos del INTA Carlos Márquez y Felipe Salech y Dra. María Isabel Behrens, neuróloga de la Universidad de Chile.

Instituciones que tuvieron un rol activo en este proyecto:

  • Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH)
  • Instituto Nacional de Geriatría (INGER)
  • Municipalidad de Independencia
  • Centro de Investigación Clínica Avanzada (CICA)
  • Web Intelligence Centre (WIC)
  • Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile (VID)

En cuanto a los objetivos, la Dra. Carolina Delgado, directora del proyecto y neuróloga del Hospital Clínico, indicó: “Buscamos maneras de mejorar la brecha de implementación que existen en la actualidad con los programas de salud preventiva presenciales, ya que mucha gente no accede a estos por distintos motivos como horarios incompatibles, lejanía, desconocimiento y falta de tiempo. Esto se hace evidente con el hecho de que la salud cardiovascular de las personas mayores se ha mantenido muy deficiente en la última década, a pesar de los esfuerzos de las campañas de salud”.

Sobre los antecedentes investigativos del proyecto, la doctora Delgado señaló que: “Nuestro equipo en el Hospital participa en otro proyecto de salud preventiva de personas mayores denominado “LATAM FINGERS”, que corresponde a un ensayo clínico controlado multicéntrico latinoamericano, en donde se realizan intervenciones multidominio para disminuir el riesgo de deterioro cognitivo. Entonces, ya habíamos adquirido harta experiencia y desarrollado material al respecto, y pensamos que sería bueno empaquetar todo esto en una aplicación para el celular, de manera que pueda llegar a todas las personas”.

La directora alterna del proyecto, Dra. Carol San Martín del INTA, comentó tras la ceremonia: “Es muy emotivo, porque esto parte desde que escribes el proyecto, lo gestionas, concursas a fondos públicos y te los adjudicas. Hay todo un proceso para el desarrollo y es un proyecto que va bastante rápido, porque dura solamente dos años y en ese período tienes que lograr levantar todo lo que propusiste. Ver los resultados es súper emocionante”. Sobre el apoyo profesional a la investigación, la doctora San Martín comentó que: “Ha sido un trabajo de un equipo multidisciplinario de salud, donde participaron kinesiólogos, nutricionistas, geriatras, psicólogos, neurólogos y biólogos. Además, contamos con diseñadores e ingenieros del Web Intelligence Centre para el diseño de la aplicación. Se pudo evidenciar la satisfacción de la mano de los propios usuarios y todos están muy contentos, de lo contrario, no estarían aquí voluntariamente participando para hacer el cierre del proyecto. Lograr hacer que la salud de las personas mayores mejore o hacer un aporte para que mejore, sin duda es el fruto de nuestro trabajo”.

Armando Flores, representante de los pacientes que participaron de este estudio, señaló durante el evento: “Nos sentimos muy bien atendidos por el equipo en cada una de las etapas del proyecto, el trato fue personalizado, lo cual se reconoce y se agradece. Nuestro grupo estuvo dispuesto a aceptar este desafío con una tremenda motivación y estamos muy contentos con los resultados. Este tipo de iniciativas nos permiten vivir más y con una mejor calidad de vida”.

La Dra. Delgado comentó en el cierre: "Nuestra idea es tratar de hacer mejoras en la aplicación en cuanto a la usabilidad y que los propios usuarios nos vuelvan a entregar feedback. Gracias a ellos y a lo que nosotros desarrollemos, este proyecto podrá llegar a todos los adultos mayores chilenos, no solamente a aquellos que tienen una mayor capacidad de uso de tecnología".

El encuentro se realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y contó con la asistencia de las personas mayores que participaron en el proyecto, autoridades del Hospital Clínica de la Universidad de Chile, representantes de la Municipalidad de Independencia y público general.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.