Día Mundial de la Protección a la Lactancia Materna: claves y sugerencias para mejorar el panorama actual en la alimentación de madre a recién nacido (a)

Lactancia Materna: sugerencias para mejorar el panorama actual

La lactancia materna es un derecho humano esencial, por lo que no importa las veces que haga falta repetir que “la leche materna es el único alimento que deben recibir los niños y niñas durante los primeros seis meses de vida”. Después de esa edad, esta debe mantenerse, al menos, hasta los dos años o el tiempo que la madre y su bebé quieran. No existe ningún estudio que muestre que un (a) lactante, que crece normalmente y que sigue recibiendo leche materna más allá de los 24 meses de vida, tenga algún problema de salud (físico o mental).

Proteger la lactancia materna no solo tiene que ver con cuidar la salud de los niños y niñas. Si uno se toma el tiempo para dialogar con las mujeres que dan pecho, puede escuchar que los relatos describen un hecho que trasciende los beneficios biológicos o el aprendizaje afectivo de la díada. Sin intención de romantizarlo, el acto de amamantar se transforma en un organizador de la cotidianidad individual y familiar actuando como un prisma a partir del cual la vida da la oportunidad de redescubrir el mundo. 

Consejos para apoyar a madres en periodo de lactancia 

Como individuos podemos hacer muchas cosas para proteger la lactancia. Por ejemplo, si usted conoce una mujer embarazada, con la que tiene una relación de confianza, que está a punto de dar a luz, sugiérale que le diga al personal de salud que atenderá su parto que desea dar el pecho a su bebé dentro de la primera hora de nacido (a). Aquellas personas que tengan una pareja que esté dando pecho, pueden hacerse cargo del cuidado del resto de los (as) hijos (as) y de las tareas del hogar. Cuide que las mujeres que quieren dar el pecho en cualquier lugar no sean molestadas ni obligadas a tener que esconderse para hacerlo. Si una compañera de trabajo quiere seguir dando leche materna a su recién nacido (a), apóyela cuando necesite un lugar privado para extraerse leche -para que no tenga que ir a hacerlo a un baño-. Honestamente, no me imagino un lugar más inadecuado en el que una mujer deba realizar la extracción de su leche. Piense por un momento ¿usted se comería un alimento que fue envuelto en un lugar contaminado con materia fecal? 

Lactancia materna en el ámbito de la salud

A nivel social, la lactancia materna se ha vuelto tan relevante que se ha transformado en parte central de las estrategias para el logro de los objetivos sanitarios de la década 2020-2030 (ej.: disminuir la morbimortalidad por infecciones respiratorias agudas en lactantes; la prevalencia de obesidad y sobrepeso en la población; y aumentar la seguridad alimentaria y nutricional en el país). En el plano de la atención primaria, lograr que los (as) lactantes reciban solo leche materna durante los 6 primeros meses de vida, es una meta sanitaria e indica una buena calidad en este tipo de servicio a nivel municipal. Chile ha avanzado mucho en la protección de la lactancia; ya hemos comentado en otras columnas todas las leyes que la protegen. No obstante, todavía queda mucho por hacer.

Rol del Estado en la industria de sucedáneos 

Lamentablemente, durante décadas, la industria de las fórmulas lácteas comerciales ha utilizado estrategias de marketing para convertir la alimentación de bebés y niños (as) pequeños (as) en un negocio multimillonario, en donde se generan ingresos cercanos a los 55 mil millones de dólares y en el que se gastan otros 3 mil millones de dólares, aproximadamente, en actividades de marketing cada año. Según la Convención sobre los Derechos del Niño, los gobiernos tienen el deber de abordar la desinformación y, al mismo tiempo, adoptar oportunamente el Código de lactancia materna para garantizar que los fabricantes que hacen afirmaciones engañosas sobre sus productos rindan cuentas. 

Así como el Estado chileno logró regular el etiquetado de alimentos, debería procurar que toda la información que reciben las familias sobre la alimentación infantil sea precisa e independiente de la influencia de la industria para garantizar una toma de decisiones informada. Tal vez, ha llegado el momento de etiquetar los sucedáneos de leche materna en favor de concientizar a la población sobre el potencial riesgo para la salud que implicaría preferirlos por sobre la lactancia materna…

Referencias 

1. Rollins N, Piwoz E, Baker et all. Lancet Breastfeeding Series Group. Marketing of commercial milk formula: a system to capture parents, communities, science, and policy. Lancet. 2023 Feb 11;401(10375):486-502.

2. Victora CG, Bahl R, Barros AJ, et all. Lancet Breastfeeding Series Group. Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. Lancet. 2016;387(10017):475-90.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Inta se suma al trabajo de preparación a la muestra intencionada

Con la visita al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) la Vicerrectoría de Asuntos Académicos finaliza esta primera etapa de coordinación para preparar la muestra intencionada de programas formativos, instrumento nuevo en el proceso de acreditación institucional en el que se encuentra la Universidad de Chile.

Pioneras en el mundo

Guías Alimentarias: nuevo modelo de alimentación saludable para Chile

Desarrolladas por un equipo multidisciplinario de la Universidad de Chile, estas guías presentan 10 mensajes que promueven la salud, identidad territorial, perspectiva de género y sostenibilidad. Nelly Bustos, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), y Gabriela Lankin, profesora de la Facultad de Ciencias Agronómicas, destacan la importancia de la participación comunitaria y la innovación metodológica sobre la que se desarrolló este trabajo, en el cual nuestro país es pionero a nivel mundial.