Acreditación institucional: Universidad de Chile evalúa su quehacer abriendo consultas a toda su comunidad

Encuesta Acreditación institucional Universidad de Chile

La Universidad de Chile se encuentra desarrollando su proceso de autoevaluación para la acreditación institucional, con un intenso trabajo por parte de su comunidad universitaria. Una etapa muy importante de este proceso es la recolección de información y opinión, a través de encuestas, acerca de los resultados del proceso de formación; gestión y recursos institucionales, aseguramiento Interno de la calidad; investigación, creación e innovación y vinculación con el medio. 

Las encuestas y su aplicación han sido elaboradas y diseñadas por un grupo de trabajo, integrado por personas expertas en el área y pertenecientes a distintas unidades de la universidad. Los instrumentos fueron revisados y validados por autoridades centrales y se sometieron a prueba en una fase piloto que concluyó la semana pasada.

Las encuestas se aplicarán de manera electrónica desde este lunes 5 hasta el 25 de agosto y se distribuirán a través del correo electrónico a las y los estudiantes de pre y postgrado, a partir del segundo año de carrera; a académicas y académicos; funcionarias y funcionarios; como también a empleadores; a graduadas y graduados, con menos de cinco años de egreso. 

Al respecto la Rectora Rosa Devés señala que “nuestra Universidad ha participado desde los inicios en los procesos nacionales de acreditación institucional y, de esta forma, ha contribuido al establecimiento de mecanismos robustos de aseguramiento de la calidad en el país.  Por ello, es nuestra responsabilidad desarrollar procesos de autoevaluación ejemplares en profundidad analítica y participación. En todo proceso de autoevaluación es fundamental dar voz y escuchar a quienes conforman la comunidad, especialmente en el caso de una institución como la nuestra que se caracteriza por una comunidad diversa y un quehacer académico amplio disciplinarmente, que a su vez dialoga con la sociedad de múltiples formas. Por ello estas encuestas tienen la máxima importancia”.  

Para la Prorrectora, Alejandra Mizala, quien está a cargo del proceso de acreditación institucional, “esta es una oportunidad muy valiosa para que la comunidad, en toda su diversidad, reflexione y opine sobre su propia experiencia universitaria. La información recogida en las encuestas no solo nos ayudará a identificar nuestras fortalezas y áreas de mejora, sino que también será una oportunidad para que la voz de la comunidad impulse las transformaciones necesarias para seguir construyendo futuro”.  Agrega, que “la invitación es a cada miembro de la Universidad, incluyendo egresadas, egresados y sus empleadores, para que conteste la encuesta; responder tomará solo unos minutos, pero su contribución tendrá un impacto duradero en nuestra Universidad”. 

La encuesta digital, abierta entre el 5 y el 25 de agosto, además de llegar vía correo electrónico, estará disponible en los sitios web de la Universidad y se podrá acceder a través de un código QR desde los afiches dispuestos en las unidades académicas. Su carácter es totalmente anónimo y confidencial. 

Inserta en el proceso de acreditación institucional  

El actual es el cuarto proceso en que la Universidad se acredita con excelencia y por el máximo de 7 años. “Junto con el deber legal, los procesos de acreditación son oportunidades para avanzar implementando iniciativas que contribuyan a cumplir nuestra misión de universidad pública, vinculada a las necesidades del país”, concluye la Prorrectora Alejandra Mizala. 

La información recogida en las encuestas alimentará el informe de autoevaluación institucional que en marzo de 2025 se presentará ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y que luego se difundirá entre la comunidad. El 2025 la universidad recibirá la visita de pares evaluadores y, a fin de año, conocerá el dictamen de la CNA.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.