Académica del INTA expone en el X Foro Regional para América Latina y el Caribe

Académica del INTA expone en el X Foro Regional para América Latina

La profesora asistente del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile Nelly Bustos fue invitada a exponer sobre entornos alimentarios escolares y educación nutricional en el X Foro Regional de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe, organizado por el Gobierno de México y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) de la ONU, realizado en Ciudad de México del 27 al 30 de agosto de 2024.

Bustos participó en la sesión “El rol de la política pública para lograr entornos alimentarios saludables para niños y niñas de edad escolar en América Latina y el Caribe”, que exploró experiencias en el desarrollo e implementación de políticas de alimentación escolar en la región.

Este foro busca resaltar la importancia de los programas de alimentación escolar en la región y su contribución a la transformación de los sistemas alimentarios, así como el compromiso de los gobiernos y aliados en fortalecer y mantener estos programas mediante políticas públicas basadas en evidencia. Ante los desafíos actuales, es necesario unir esfuerzos, recursos y capacidades para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la niñez y sus familias a través de alimentos saludables en las escuelas y comunidades, contribuyendo al futuro de los países.

Al evento fueron convocados representantes gubernamentales de más de 20 países de América Latina y el Caribe, junto con Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), agencias de la ONU, academia, sociedad civil y expertos internacionales.

La profesora Bustos es PhD en Nutrición y Alimentos y es la investigadora responsable de las Guías Alimentarias para Chile, encargadas por el Ministerio de Salud al INTA. Actualmente lidera como investigadora responsable un proyecto para crear un modelo de escuela saludable y sostenible en Chiloé, en colaboración con la FAO y JUNAEB. Bustos es reconocida como un referente técnico en su campo, colaborando con diferentes ministerios, organismos internacionales y universidades, además de integrar comisiones de postgrado y claustros doctorales como profesora extranjera.

En el evento también participó la directora nacional de JUNAEB, Camila Rubio, quien expuso en el panel “Espacios saludables en las Escuelas: modelos innovadores y paquetes integrados”.  “La invitación del Gobierno de México y el Programa Mundial de Alimentos fue una excelente oportunidad para mostrar lo que estamos haciendo para fortalecer el Programa de Alimentación Escolar. En las distintas sesiones también pudimos conocer qué están haciendo otros países y constatar lo bien evaluada que está la experiencia chilena en el extranjero. En esta ocasión tuvimos ocasión de coincidir con la académica Nelly Bustos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, institución con la que tenemos un vínculo de larga data trabajando para el desarrollo de la nutrición escolar en Chile”, comentó Rubio.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.