Académica del INTA expone en el X Foro Regional para América Latina y el Caribe

Académica del INTA expone en el X Foro Regional para América Latina

La profesora asistente del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile Nelly Bustos fue invitada a exponer sobre entornos alimentarios escolares y educación nutricional en el X Foro Regional de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe, organizado por el Gobierno de México y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) de la ONU, realizado en Ciudad de México del 27 al 30 de agosto de 2024.

Bustos participó en la sesión “El rol de la política pública para lograr entornos alimentarios saludables para niños y niñas de edad escolar en América Latina y el Caribe”, que exploró experiencias en el desarrollo e implementación de políticas de alimentación escolar en la región.

Este foro busca resaltar la importancia de los programas de alimentación escolar en la región y su contribución a la transformación de los sistemas alimentarios, así como el compromiso de los gobiernos y aliados en fortalecer y mantener estos programas mediante políticas públicas basadas en evidencia. Ante los desafíos actuales, es necesario unir esfuerzos, recursos y capacidades para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la niñez y sus familias a través de alimentos saludables en las escuelas y comunidades, contribuyendo al futuro de los países.

Al evento fueron convocados representantes gubernamentales de más de 20 países de América Latina y el Caribe, junto con Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), agencias de la ONU, academia, sociedad civil y expertos internacionales.

La profesora Bustos es PhD en Nutrición y Alimentos y es la investigadora responsable de las Guías Alimentarias para Chile, encargadas por el Ministerio de Salud al INTA. Actualmente lidera como investigadora responsable un proyecto para crear un modelo de escuela saludable y sostenible en Chiloé, en colaboración con la FAO y JUNAEB. Bustos es reconocida como un referente técnico en su campo, colaborando con diferentes ministerios, organismos internacionales y universidades, además de integrar comisiones de postgrado y claustros doctorales como profesora extranjera.

En el evento también participó la directora nacional de JUNAEB, Camila Rubio, quien expuso en el panel “Espacios saludables en las Escuelas: modelos innovadores y paquetes integrados”.  “La invitación del Gobierno de México y el Programa Mundial de Alimentos fue una excelente oportunidad para mostrar lo que estamos haciendo para fortalecer el Programa de Alimentación Escolar. En las distintas sesiones también pudimos conocer qué están haciendo otros países y constatar lo bien evaluada que está la experiencia chilena en el extranjero. En esta ocasión tuvimos ocasión de coincidir con la académica Nelly Bustos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, institución con la que tenemos un vínculo de larga data trabajando para el desarrollo de la nutrición escolar en Chile”, comentó Rubio.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.