INTA publica el documento utilizado como base para la Consulta Pública sobre etiquetado de edulcorantes

INTA publica documento base de Consulta Pública de edulcorantes

El Ministerio de Salud actualmente tiene vigente una Consulta Pública para modificar el Reglamento Sanitario de los Alimentos e incluir un nuevo artículo para incorporar una etiqueta frontal con la leyenda “Contiene edulcorantes. Evite consumo en niños” en los envases. 

A través de un proyecto FONIS (Fondo de Investigación y Desarrollo en Salud) el Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile hizo el análisis de datos ya existentes para evaluar uso de edulcorantes en alimentos envasados y consumo, realizó un revisión de literatura sobre problemas de salud asociados a ingesta de edulcorantes, entre ellos alteraciones en el metabolismo de la glucosa, además de hacer una búsqueda de las medidas adoptadas por otros países para prevenir el uso de estos aditivos. 

Con esa información se elaboró un listado de 21 propuestas de potenciales acciones para disminuir el consumo excesivo de edulcorantes, incluyendo etiquetado, impuestos, educación, regulación de marketing y otros. Un panel de expertos del área de la academia, profesionales de salud y nutrición y población civil calificó las medidas según relevancia y factibilidad. 

Con la información consensuada por expertos se desarrolló la “Guía de recomendaciones para la prevención del alto consumo de edulcorantes no calóricos entre niños, niñas y adolescentes”, con nueve recomendaciones validadas por actores relevantes, donde la mejor rankeada fue una leyenda precautoria mediante una etiqueta frontal en el envase del producto que indicara claramente la presencia de edulcorantes. La propuesta de modificación al Reglamento Sanitario de los Alimentos se apoyó de forma importante en los resultados presentados y los acuerdos logrados entre expertos. 

Educar en el dulzor

Ante la inminente puesta en vigencia del etiquetado sobre edulcorantes, que se sumaría al etiquetado de alimentos (sello Alto en Azúcar), especialistas del INTA ponen énfasis en la necesidad de educar en el dulzor, que es una característica adquirida que puede ser modulada para disminuir la necesidad de este estímulo. 

Adicionalmente, la academia enfrenta el desafío de aportar nuevas soluciones tecnológicas a la industria alimenticia para reducir el nivel de dulzor (edulcorante, azúcar) mediante la modificación o potenciación de otros atributos como aroma, textura, color. En particular, el Laboratorio de Evaluación Sensorial del INTA realiza investigaciones en esta área.

Diversas investigaciones en el área de edulcorantes artificiales realizadas en el INTA, que han cubierto tanto análisis de alimentos, poblacionales (aumento de consumo), como estudios de ciencias básicas con efectos metabólicos han mostrado aspectos que debieran llamarnos a la preocupación sobre sus posibles impactos negativos en salud. 

Actualmente, existe una alta presencia de edulcorantes no nutritivos y de bajo aporte calórico en la oferta alimentaria, principalmente en lácteos y bebidas, y se desaconseja su consumo en niños menores de tres años debido a la falta de estudios sobre su impacto a largo plazo. En mayo de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconsejó no usar estos aditivos en población general para la pérdida de peso ni para la prevención de enfermedades crónicas.

Las Guías Alimentarias para Chile, elaboradas por un equipo multidisciplinario del INTA a pedido del Ministerio de Salud, recomiendan un uso moderado de los edulcorantes no nutritivos (ENN), limitando su consumo especialmente en niños: “En Chile, el reglamento sanitario de alimentos (RSA) permite el uso de ocho ENN: aspartamo, sacarina, sucralosa, glicósidos de esteviol, acesulfamo de potasio, ácido ciclámico, alitamo y neotamo. El RSA limita la cantidad de los ENN de acuerdo a la ingesta diaria admisible (IDA) estipulada por la FAO, no obstante este parámetro es útil para prevenir los efectos tóxicos en los consumidores, pero no implica que los ENN no interactúen con la fisiología del individuo que los consume”.

La exposición a productos con azúcares y edulcorantes provoca un estímulo excesivo hacia el dulzor, lo que hace que nuestro sistema de recompensa se vea constantemente estimulado hacia la búsqueda del gusto dulce. Esto podría estar llevar a una mayor ingesta de azúcares y energía, lo que se relaciona con el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.

Los edulcorantes artificiales han estado en el mercado durante unos 20 años, y su impacto postgeneracional en humanos no ha sido bien estudiado. Sin embargo, en modelos animales, que permiten estudiar varias generaciones en un corto período, se ha encontrado evidencia de que los edulcorantes artificiales modifican la flora bacteriana intestinal. Nuestra microbiota, considerada como nuestro “segundo cerebro”, está íntimamente conectada con nuestro metabolismo. Si los edulcorantes modifican la diversidad de la microbiota, es probable que también tengan un impacto metabólico más amplio. Sin embargo, se necesitan estudios a largo plazo para confirmar estos efectos. Es fundamental destacar que la preferencia por dulzor es una característica adquirida, y que la exposición a alimentos de alta intensidad de dulzor, podría estar modulando esas preferencias. 

Para futuras investigaciones, el enfoque debe estar en la intensidad de dulzor de los alimentos y la dieta y en reducir la exposición en la población chilena mediante educación:

  • Cambio de alimentación de la madre gestante: Se recomienda reducir la cantidad de alimentos dulces ultraprocesados que consume, ya que esto podría tener un impacto directo en el feto a través de la barrera placentaria.
  • Cambio de alimentación en la primera infancia: Es importante incidir en la los alimentos dulces que se ofrecen a los niños menores de tres años mediante una alimentación con menos productos ultraprocesados y con una menor cantidad de dulzor (aditivos, edulcorantes, azúcar, etc.). Esta educación no solo es responsabilidad de las familias (y particularmente las madres), sino también debería ser comunicada por profesionales relacionados con el cuidado infantil: pediatras, enfermeras/os, nutricionistas, jardines infantiles, colegios, etc. 

Además de las modificaciones en los entornos del desarrollo de los niños y niñas, debería mejorar la oferta de productos dulces, donde se disminuya el contenido de azúcares y/o edulcorantes de diferentes tipos, para reducir paulatinamente la intensidad de dulzor de los alimentos. Si se logra modificar la conducta hacia el dulzor, es esperable que esto contribuya, a que en el futuro la población tenga menos comorbilidades.

Publicaciones científicas del INTA sobre edulcorantes (período 2018-2024)

Venegas Hargous C, Orellana L, Strugnell C, Corvalan C, Allender S, Bell C. Adapting the Planetary Health Diet Index for children and adolescents. Int J Behav Nutr Phys Act. 2023 Dec 14;20(1):146. doi: 10.1186/s12966-023-01516-z. PMID: 38098050; PMCID: PMC10722829.

López-Arana S, Peralta R, Sambra V, Abrigo K, Prado G, Cáceres P, Carvajal B, Gotteland M. Development and Relative Validation of a Food Frequency Questionnaire to Assess Non-Nutritive Sweeteners Intake among Pregnant Women in Santiago, Chile: A Pilot Study. Nutrients. 2023 May 29;15(11):2518. doi: 10.3390/nu15112518. PMID: 37299481; PMCID: PMC10255626.

Rebolledo N, Bercholz M, Adair L, Corvalán C, Ng SW, Taillie LS. Sweetener Purchases in Chile before and after Implementing a Policy for Food Labeling, Marketing, and Sales in Schools. Curr Dev Nutr. 2022 Dec 23;7(2):100016. doi: 10.1016/j.cdnut.2022.100016. PMID: 37180088; PMCID: PMC10111599.

Fretes G, Corvalán C, Reyes M, Taillie LS, Economos CD, Wilson NLW, Cash SB. Changes in children's and adolescents' dietary intake after the implementation of Chile's law of food labeling, advertising and sales in schools: a longitudinal study. Int J Behav Nutr Phys Act. 2023 Apr 4;20(1):40. doi: 10.1186/s12966-023-01445-x. PMID: 37016430; PMCID: PMC10074676.

Pino-Seguel P, Moya O, Borquez JC, Pino-de la Fuente F, Díaz-Castro F, Donoso-Barraza C, Llanos M, Troncoso R, Bravo-Sagua R. Sucralose consumption ameliorates high-fat diet-induced glucose intolerance and liver weight gain in mice. Front Nutr. 2022 Sep 26;9:979624. doi: 10.3389/fnut.2022.979624. PMID: 36225871; PMCID: PMC9549123.

Rebolledo N, Reyes M, Popkin BM, Adair L, Avery CL, Corvalán C, Ng SW, Taillie LS. Changes in nonnutritive sweetener intake in a cohort of preschoolers after the implementation of Chile's Law of Food Labelling and Advertising. Pediatr Obes. 2022 Jul;17(7):e12895. doi: 10.1111/ijpo.12895. Epub 2022 Jan 27. PMID: 35088571.

Reyes M, Smith Taillie L, Popkin B, Kanter R, Vandevijvere S, Corvalán C. Changes in the amount of nutrient of packaged foods and beverages after the initial implementation of the Chilean Law of Food Labelling and Advertising: A nonexperimental prospective study. PLoS Med. 2020 Jul 28;17(7):e1003220. doi: 10.1371/journal.pmed.1003220. PMID: 32722710; PMCID: PMC7386631.

Venegas Hargous C, Reyes M, Smith Taillie L, González CG, Corvalán C. Consumption of non-nutritive sweeteners by pre-schoolers of the food and environment Chilean cohort (FECHIC) before the implementation of the Chilean food labelling and advertising law. Nutr J. 2020 Jul 10;19(1):69. doi: 10.1186/s12937-020-00583-3. Erratum in: Nutr J. 2020 Dec 5;19(1):135. doi: 10.1186/s12937-020-00655-4. PMID: 32650775; PMCID: PMC7353755.

Essman M, Popkin BM, Corvalán C, Reyes M, Taillie LS. Sugar-Sweetened Beverage Intake among Chilean Preschoolers and Adolescents in 2016: A Cross- Sectional Analysis. Nutrients. 2018 Nov 15;10(11):1767. doi:10.3390/nu10111767. PMID: 30445671; PMCID: PMC6265687.

Serra-Majem L, Raposo A, Aranceta-Bartrina J, Varela-Moreiras G, Logue C, Laviada H, Socolovsky S, Pérez-Rodrigo C, Aldrete-Velasco JA, Meneses Sierra E, López-García R, Ortiz-Andrellucchi A, Gómez-Candela C, Abreu R, Alexanderson E, Álvarez-Álvarez RJ, Álvarez Falcón AL, Anadón A, Bellisle F, Beristain-Navarrete IA, Blasco Redondo R, Bochicchio T, Camolas J, Cardini FG, Carocho M, Costa MDC, Drewnowski A, Durán S, Faundes V, Fernández-Condori R, García-Luna PP, Garnica JC, González-Gross M, La Vecchia C, Leis R, López-Sobaler AM, Madero MA, Marcos A, Mariscal Ramírez LA, Martyn DM, Mistura L, Moreno Rojas R, Moreno Villares JM, Niño-Cruz JA, Oliveira MBPP, Palacios Gil-Antuñano N, Pérez-Castells L, Ribas-Barba L, Rincón Pedrero R, Riobó P, Rivera Medina J, Tinoco de Faria C, Valdés-Ramos R, Vasco E, Wac SN, Wakida G, Wanden-Berghe C, Xóchihua Díaz L, Zúñiga-Guajardo S, Pyrogianni V, Cunha Velho de Sousa S. Ibero⁻American Consensus on Low- and No-Calorie Sweeteners: Safety, Nutritional Aspects and Benefits in Food and Beverages. Nutrients. 2018 Jun 25;10(7):818. doi: 10.3390/nu10070818. PMID: 29941818; PMCID: PMC6073242.

Concha Celume F, Pérez-Bravo F, Gotteland M. Sucralose and stevia consumption leads to intergenerational alterations in body weight and intestinal expression of histone deacetylase 3. Nutrition. 2024 Sep;125:112465. doi: 10.1016/j.nut.2024.112465. Epub 2024 Apr 9. PMID: 38823252.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA investiga uso de fagos como alternativa a antibióticos para peces

Reducir la incidencia de enfermedades bacterianas en los peces es el objetivo de un proyecto que lidera Jaime Romero, coordinador del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA, mediante la adjudicación del concurso Anillos Regulares de Tecnología 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). También participan los investigadores del INTA Johana López y Alejandro Villasante.

INTA publica documento base de Consulta Pública de edulcorantes

A través de un proyecto FONIS, el CIAPEC INTA analizó datos sobre el uso de edulcorantes en alimentos envasados, revisó la literatura sobre problemas de salud asociados y examinó medidas internacionales para prevenir su consumo. Con esta información elaboró 21 propuestas para reducir el consumo excesivo, las que fueron evaluadas por un panel de expertos según su relevancia y factibilidad, llegando finalmente a nueve propuestas. La mejor rankeada fue una leyenda precautoria mediante una etiqueta frontal en el envase que indicara claramente la presencia de edulcorantes.