Tesista de pregrado del INTA gana concurso VIU de la ANID con innovador proyecto para el control de bacterias fitopatógenas

Tesista de pregrado gana concurso VIU de la ANID

El proyecto de Belén Díaz se centra en el uso de endolisinas, enzimas obtenidas de genomas de bacteriófagos, para combatir bacterias fitopatógenas que afectan a cultivos agrícolas de gran importancia económica en Chile, como los nogales y cerezos. Estas bacterias, que han desarrollado resistencia a los tratamientos tradicionales con cobre y antibióticos, representan un desafío creciente para la producción agrícola nacional. 

El profesor Gastón Higuera, quien supervisó la tesis y es patrocinante del proyecto VIU ANID, explicó que “nos estamos quedando sin herramientas para controlar estas enfermedades. La investigación desarrollada por Belén tiene un enorme potencial por su especificidad y capacidad de matar estas bacterias sin generar resistencias similares a los métodos actuales”.

Durante su investigación, Díaz logró identificar, clonar y probar in vitro las endolisinas, demostrando su capacidad de eliminar bacterias fitopatógenas. “Al final de mi tesis resultó que estas endolisinas funcionaban bien, incluso sin estar completamente puras, lo cual fue muy prometedor. Ante este resultado mi profesor me motivó a postular al concurso VIU”.

El siguiente paso del proyecto es escalar la producción de las endolisinas para su aplicación en invernaderos y, eventualmente, en el campo. Según Díaz, “la idea es probar la eficacia de las endolisinas en condiciones controladas en invernadero y, si es posible, en pruebas de campo, para que en el futuro podamos llevar esta tecnología a una empresa agrícola”. El profesor Higuera destacó que “este tipo de formulaciones tiene un potencial enorme no solo para frutales, sino también para combatir patógenos en otras áreas, como la industria alimentaria y veterinaria”. Las pruebas se realizarán en el Laboratorio de Biología Vegetal e Innovación en Sistemas Agroalimentarios (BVISA) del INTA.

La investigación de Díaz abre la puerta a un nuevo enfoque biotecnológico para el control de patógenos en la agricultura, y su éxito en el concurso VIU es una muestra del alto nivel de innovación alcanzado. “El logro de Belén es notable ya que su tesis de pregrado compitió con proyectos de posgrado, superándolos con su enfoque biotecnológico claro y bien fundamentado”, enfatizó Higuera.

El concurso VIU: Impulso a la investigación aplicada

El concurso Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) tiene como objetivo fomentar la creación de emprendimientos basados en investigaciones realizadas en universidades. En este contexto, Díaz continuará su trabajo en el INTA durante los próximos 12 meses, dedicando tiempo a perfeccionar su formulación antimicrobiana y evaluar su viabilidad a mayor escala. Además, se abre la posibilidad de extender su proyecto con el fin de realizar pruebas adicionales en campo.

Este reconocimiento no solo es un logro personal para Díaz, sino también un reflejo de la calidad de la formación científica en la Universidad de Chile y en el INTA. Como mencionó Higuera, “este resultado demuestra que alumnos de pregrado logran desarrollos de investigación con estándares de calidad muy altos y con claras aplicaciones biotecnológicas”.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.