Aniversario N°182 de la Casa de Bello

Universidad de Chile honra 40 años de servicio del Dr. Fernando Vio del Río

Universidad de Chile honra 40 años de servicio del Dr. Fernando Vio

En una emotiva ceremonia encabezada por la Rectora Rosa Devés, la Prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Sergio Olavarrieta, la Universidad de Chile celebró a quienes han dedicado cuatro décadas de sus vidas al servicio de la institución. El evento, realizado en el Salón de Honor de Casa Central, destacó las historias, compromisos y contribuciones de las y los homenajeados. Este encuentro formó parte de la conmemoración de los 182 años de la Casa de Bello, reafirmando su legado como universidad pública al servicio del país.

"Soy de la Chile; soy la Chile"

La Rectora Rosa Devés, en su discurso, destacó la importancia de esta ceremonia como un acto de agradecimiento y reconocimiento. "La celebración del aniversario de la Universidad es en lo más sustantivo un rito de agradecimiento y reconocimiento a la contribución y participación de los miembros de la comunidad en los distintos ámbitos del quehacer universitario. Esta ceremonia es especialmente importante y emocionante, porque se agradece, se celebra y reconoce la fidelidad a la institución y la entrega de una parte muy sustancial de la vida a la Universidad de Chile. Son vidas distintas, pero marcadas por esa pertenencia que nos une, que nos hace comunidad, que nos hace familia; esa condición de ser de la Chile y, si lo extendemos algo más, esa condición de ser la Chile. Estoy segura de que cada vez que lo cuentan, lo dicen con orgullo: Soy de la Chile; Soy la Chile", expresó la máxima autoridad del plantel. 

El vicerrector Sergio Olavarrieta abrió la ceremonia con un mensaje de gratitud hacia las y los homenajeados, destacando que son el pilar fundamental de la universidad. "La Universidad de Chile sería imposible sin su gente. Son ustedes, con su dedicación, profesionalismo y compromiso, quienes hacen posible que esta institución siga siendo un referente en Chile y América Latina. Sus contribuciones no solo han marcado a nuestra comunidad universitaria, sino también al desarrollo del país. Hoy celebramos no solo los años de servicio, sino también las historias, los aprendizajes y los vínculos que han construido en esta casa de estudios. Son ustedes quienes nos inspiran a seguir adelante y a cuidar esta universidad para las generaciones futuras". 

En representación del personal de colaboración, la funcionaria Luisa Cortés relató su recorrido de cuatro décadas en el Hospital Clínico de la U. de Chile, donde comenzó como matrona y luego asumió distintos desafíos profesionales. "Pertenecer a esta institución es mucho más que un trabajo. Es una forma de vida, un sentimiento profundo de pertenencia", reflexionó.

Desde el estamento académico, el Dr. Fernando Vio del Río, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), valoró los principios de inclusión, pluralismo y libertad que caracterizan a la universidad. "La excelencia académica de la Universidad de Chile no es casualidad. Es fruto de su compromiso con la diversidad, la libertad de expresión y su capacidad para generar espacios de colaboración únicos", enfatizó.

“En estos 40 años he visto cómo la Universidad de Chile ha mantenido su liderazgo, incluso en los momentos más complejos de nuestra historia. Aquí he encontrado no solo un lugar para desarrollarme profesionalmente, sino también un refugio de libertad académica y expresión. La inclusión, la diversidad y la excelencia que caracteriza a esta institución son valores que debemos cuidar y preservar”, expresó el profesor Vio, ex director del INTA entre 2002 y 2010.

Trayectoria en el INTA

El Dr. Fernando Vio es médico cirujano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster en Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins y postdoctoral associate de la División de Ciencias de la Nutrición, Universidad de Cornell. Sus áreas de investigación incluyen las intervenciones en escuelas, la prevención de enfermedades crónicas asociadas a la nutrición y la transición epidemiológica y nutricional.

Desde 2006 al 2022 presidió la Corporación 5 al día Chile. A partir de 2013 forma parte del Comité Científico Consultivo de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, dependiente del Ministerio de Agricultura, y de la Comisión Superior de Evaluación Académica de la Universidad de Chile hasta 2023.

Como director del INTA promovió activamente cambios en el ambiente laboral, favoreciendo los estilos de vida saludables, el ejercicio físico y los ambientes libres del humo del tabaco. Durante su gestión se aprobaron numerosos proyectos de investigación, innovación y docencia, y se incorporaron al INTA una treintena de nuevos académicos. También destaca la consolidación de la relación con las empresas de alimentos y la acreditación del Centro de Alimentos.

Se fortalecieron los laboratorios de investigación en alimentos y se reforzó el trabajo de los laboratorios de Microbiología, Antioxidantes, Lípidos y Biotecnología, convirtiendo al INTA en un referente nacional en tecnología de alimentos. También, el instituto logró un lugar muy destacado en el apoyo a la formulación de políticas públicas. Además de la relación con el Ministerio de Salud, se establecieron vínculos con los Ministerios de Agricultura, Educación y con el actual Ministerio de Desarrollo Social.

Reconocimientos 40 años

En total, 52 integrantes del personal académico y de colaboración, 15 mujeres y 37 hombres de distintas facultades e institutos, recibieron la Medalla por 40 años de servicio. Entre ellos, el profesor Ricardo Baeza-Yates, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024, académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, profesionales del Hospital Clínico, y funcionarias y funcionarios de las áreas administrativas y técnicas.

La ceremonia contó con la presencia de destacadas autoridades de la Universidad de Chile, entre ellas el profesor Claudio Pastenes, vicerrector de Asuntos Académicos; la profesora Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones; la profesora Josiane Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios; y Fabiola Divin, directora de Gestión y Desarrollo de Personas, junto a integrantes del Consejo y Senado Universitario y diversas autoridades universitarias. También asistió el director del INTA, Francisco Pérez Bravo.

La actividad contó con una intervención musical a cargo del trío de flautistas Trimera de la Casa de Bello y la interpretación del Himno de la Universidad de Chile por la Camerata Vocal del plantel. La jornada finalizó con un cóctel en el patio Andrés Bello, un espacio para compartir entre homenajeados, familiares y autoridades. 

Enlaces relacionados

Galería Fotográfica de la Ceremonia

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.