Recomendaciones para enfrentar el calor: hidratación, frutas, verduras y cuidados al sol

Recomendaciones para enfrentar el calor: hidratación, frutas, verduras

Con temperaturas que superan los 30°C en gran parte del país, el calor extremo exige tomar precauciones especiales. ¿Cómo podemos enfrentar esta situación? Especialistas del INTA y de la Universidad de Chile comparten recomendaciones prácticas para mitigar los efectos del calor en nuestra vida diaria y cuidar nuestra salud.

Hidratación y consumo de líquidos

Rodrigo Valenzuela director del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dice que la primera indicación es hidratarse correctamente. “Tomar agua, mucho líquido, mínimo dos litros de agua todos los días”, dice.

Mismo consejo que entrega el doctor César Cortés, jefe de Urgencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, donde asegura que “en una situación de calor, lo que vamos a perder en mayor cantidad es líquido. Entonces, el requerimiento será mayor, y debemos recuperar líquido, de lo que sea, puede ser una infusión, un té, pero estamos hablando de tener por lo menos una botella de un litro de agua y no exponernos directamente al calor”.

La recomendación que entregan todos los expertos es evitar las horas de mayor radiación solar, que es entre las 11:00 y las 16:00 horas. Siempre, utilizar protector solar, ropa liviana, holgada, de colores claros que permitan la ventilación de nuestro cuerpo.

Preferir frutas y verduras

¿La alimentación influye en nuestra sensación térmica? La respuesta es sí. La nutricionista y académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) Carmen Gloria González explica que “el proceso digestivo eleva la temperatura corporal: mientras más difíciles sean de digerir los alimentos, por ejemplo, alimentos con alto contenido de grasas, puede aumentar la sensación de incremento de la temperatura corporal”. Y agrega que “por el contrario, los alimentos de bajo aporte calórico como las frutas y verduras en general tienen elevados contenidos de agua y tendrán el efecto contrario, es decir refrescan”.

Ante esto, ¿qué alimentos podemos preferir para hidratarnos mejor? La profesora González aclara que todas las frutas tienen una gran proporción de agua, por lo que todas ayudan a hidratarse.

“En general el contenido de agua de las frutas es sobre el 88% por lo que todas son buenas aportadoras de agua. La que tiene menor contenido es el plátano (75%). Sin embargo, no se debe olvidar que la fuente principal de hidratación siempre debe ser el agua”, plantea.

“Las frutas y verduras son buenas complementando la ingesta de agua, pero no la reemplazan en su totalidad. Además, se debe evitar el consumo de fruta en forma de jugo, porque de esa forma tienen sus azúcares en forma libre, por lo que se absorben más rápido y tienen otros efectos a nivel metabólico, que cuando la fruta se consume entera”, afirma González.

Asimismo, el nutricionista Rodrigo Valenzuela sostiene que deberíamos aprovechar la condición que tiene nuestro país como productor de frutas. “Chile es un país bendecido porque tiene muchas frutas de temporada, destacan obviamente la uva, sandía, melón, duraznos que son frutas muy hidratantes. (…) En Chile se come muy poca fruta, nosotros debiéramos estar consumiendo idealmente 3 porciones al día y lamentablemente comemos muy poco”.

Sobre las verduras, la nutricionista Camila Zancheta, investigadora postdoctoral, encargada del Departamento de Dieta del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC INTA), dice que “se recomienda preferir las ensaladas con opciones crudas, como lechuga, tomate y pepino, que son refrescantes y fáciles de preparar. También se pueden incluir platos tradicionales como el tomaticán y los porotos granados que, además de nutritivos, también contribuyen a la ingesta de líquidos”.

Y, añade que “para todos los días, la recomendación es consumir al menos 2 porciones de frutas y 3 porciones de verduras al día”.

Golpe de calor y sus efectos en la salud 

Un golpe de calor es la incapacidad del cuerpo de contrarrestar la alta temperatura y se puede manifestar principalmente por mareos, náuseas, vómitos, e incluso en algunos casos puede existir diarrea y bajas de presión.

Las personas mayores como los bebés, niños y niñas son quienes pueden complicarse más por las altas temperaturas. El doctor César Cortés, hace hincapié en que un golpe de calor puede, incluso, costarle la vida a los más pequeños. “Los bebés habitualmente no van a manifestar que tienen calor, pero si van a estar irritables, llorando cuando están expuestos al calor, y nadie entiende que les pasa. Entonces, lo primero en caso de ellos es no exponerlos, eso es algo mandatorio. El bebé se puede morir por un golpe de calor, entonces eso es algo absolutamente evitable”, dice el especialista.  

Por su parte, en el caso de los adultos, dice el facultativo, es importante no exponerse de forma directa al sol, y de hacerlo estar hidratándose constantemente, no solo si tiene la sensación de sed. “Es fundamental para ellos, quienes además toman medicamentos para la presión debido a que hay una capacidad del corazón, que estén contrarrestado el calor con las medidas antes mencionadas, para poder responder adecuadamente”, advierte Cortés.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.