Presentación de la encuesta ESSALCAVI: SENAMA destaca resultados sobre nutrición y calidad de vida de las personas mayores en Chile

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI
Claudia Asmad, directora nacional de Senama
Claudia Asmad, directora nacional de Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA).

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados de la Encuesta de Salud, Seguridad Alimentaria y Calidad de Vida (ESSALCAVI) de las personas mayores en Chile. 

Este estudio, realizado por el Núcleo de Envejecimiento y Calidad de Vida del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, entrega datos relevantes y actuales sobre la situación nutricional y calidad de vida de las personas mayores del país, sectorizada por macrozonas.

Al encuentro asistieron unidades técnicas de SENAMA y representantes de centros de atención al adulto mayor. Particular interés generaron los datos sobre la Inseguridad Alimentaria en la Macrozona Norte (regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo), el uso bajo o inadecuado del Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM) y aspectos como la soledad y depresión que afecta a parte de este segmento, afectando su calidad de vida y estado nutricional. Este estudio fue financiado por AB Chile.

La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, explicó que “como Servicio Nacional del Adulto Mayor valoramos estos datos porque nos permiten fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica. Además, nos reafirma que estamos avanzando en la dirección correcta. Por ejemplo, cuando la doctora nos mostró los datos sobre la Inseguridad Alimentaria en personas mayores de 65 años se evidenció la relevancia de las iniciativas que estamos desarrollando: garantizar la alimentación adecuada para las personas mayores, enseñarles en los centros diurnos comunitarios a aprovechar de manera más atractiva el PACAM, y enfocar nuestros esfuerzos en grupos que requieren mayor apoyo”.

La representante de gobierno agregó que “en este estudio las personas mayores de la zona norte se identifican como especialmente vulnerables a la Inseguridad Alimentaria, lo que nos brinda herramientas para trazar rutas de acción concretas que respondan a sus necesidades. Estamos profundamente honrados de contar hoy con la doctora Albala presentando su investigación y asumimos este valioso insumo para seguir trabajando para tener un envejecimiento digno, activo y saludable”.

Como parte de la actividad, la directora de SENAMA entregó un reconocimiento a la Dra. Albala por su “incalculable aporte a las temáticas de envejecimiento, como docente, investigadora y experta en salud de las personas mayores”.

 

Artículo Primera Encuesta de Salud, Seguridad Alimentaria y Calidad de Vida (ESSALCAVI): Personas mayores en Chile presentan altos índices de inseguridad alimentaria con marcadas desigualdades por zonas geográficas  

Informe ESSALCAVI: documento online y para descarga 

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.