La lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura sala para madres trabajadoras y estudiantes

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia
Inauguración Sala de Lactancia INTA
Treicy Aceitón, directora (s) DIGEN INTA; Francisco Pérez Bravo, director INTA; y Bárbara Ángel, integrante de la dirección de DIGEN INTA.

Treicy Aceitón, directora subrogante de la Dirección de Igualdad de Género (DIGEN) del INTA, dio inicio al evento destacando la importancia de compatibilizar la vida laboral y la maternidad, un desafío que enfrentan diariamente muchas mujeres. 

"La Sala de Lactancia fue creada como un espacio para conciliar la lactancia materna con la vida laboral y creemos firmemente que será de gran utilidad para todas las madres lactantes de nuestro instituto”, afirmó Aceitón, quien también enfatizó el valor de la inclusión y la equidad en el instituto. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la DIGEN, integrada actualmente por Treicy Aceitón, Bárbara Ángel y Mario Moya. 

Francisco Pérez, director del INTA, mencionó los desafíos logísticos que enfrentaron para implementar la sala, un largo anhelo de ambas direcciones. “Es un paso importante, esperamos que preste mucha utilidad a todas las mamás del instituto y que también nos permita externalizar su utilidad al CESFAM Dr. Félix de Amesti. Estamos contentos porque era un anhelo que nos planteamos durante todo el año 2024 y que hoy pudimos hacer realidad”, explicó.

Corresponsabilidad y cuidado: el enfoque detrás de la iniciativa

Paola Gaete, encargada del Comité de Lactancia de la Facultad de Medicina e integrante del Comité de Lactancia de la Sociedad Chilena de Pediatría, profundizó en los pilares fundamentales que respaldan esta iniciativa. "La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y su continuación hasta los dos años o más es fundamental. Espacios como este son un reflejo del compromiso institucional para apoyar a las madres en ese camino”, explicó. Además, “esta iniciativa está cumpliendo con la política de corresponsabilidad de la Universidad de Chile y eso es muy importante”, planteó

También subrayó que esta sala no reemplaza el derecho a amamantar en cualquier momento y lugar, sino que complementa las necesidades de comodidad y privacidad de las madres: “Este espacio no vulnera otros derechos: los refuerza y amplía”.

Evidencia que respalda la lactancia materna

El profesor Gerardo Weisstaub, académico del INTA, presentó la charla "Amamantar y trabajar: Hagamos que sea posible" (lema ONU 2023 de la Semana Mundial de la Lactancia), donde presentó datos clave sobre los beneficios de la lactancia tanto para los lactantes como para las madres. “La evidencia científica muestra que la lactancia reduce significativamente la incidencia de enfermedades en los niños, desde otitis hasta enterocolitis necrotizante, con una disminución del 77% en este último caso”, destacó. Además, enfatizó la lactancia como una práctica esencial para el desarrollo infantil: “Es el primer acto de amor y nutrición que recibe un ser humano, y debemos garantizar que esto se pueda dar en condiciones óptimas”.

El profesor también abordó las barreras que enfrentan las mujeres trabajadoras, citando un ejemplo de resistencia social en Argentina, donde un grupo de madres organizó una masiva sesión de lactancia al aire libre frente al Congreso para visibilizar la falta de espacios adecuados para ello. “No podemos pedirle a nadie que se extraiga leche en un baño. Es una cuestión de dignidad y salud. Si nosotros no comemos en el baño, ¿por qué le pedimos a alguien que se alimente en el baño?”, subrayó, haciendo hincapié en que espacios como este son un avance fundamental. en la forma en que las instituciones deben adaptarse a las necesidades reales de las madres.

También hizo referencia a los cambios sociales y económicos que han transformado los roles de las mujeres en la actualidad. “Cuatro de cada diez familias chilenas son sostenidas por mujeres. Esto evidencia que el modelo de familia tradicional ha cambiado, y debemos adaptarnos a esa realidad”, expresó.

Adicionalmente, Weisstaub destacó los beneficios que la lactancia ofrece para las madres, mencionando que reduce el riesgo de obesidad, osteoporosis y ciertos tipos de cáncer. “La lactancia es una decisión informada que debemos respaldar con hechos y con espacios como este, que no solo faciliten, sino que también dignifiquen esta práctica tan importante”, concluyó.

Impacto comunitario

Tras la charla, los asistentes se dirigieron a conocer este nuevo espacio, que no solo está destinado a las madres trabajadoras del instituto, sino también a estudiantes y mujeres lactantes que visiten el instituto. Este esfuerzo se enmarca en un contexto donde el rol de la mujer en el mundo laboral ha cambiado significativamente. Datos compartidos durante la charla revelaron que el 40% de las familias en Chile son sostenidas principalmente por mujeres, lo que refuerza la necesidad de este tipo de políticas.

Finalmente, Treicy Aceitón cerró el evento enfatizando el compromiso de la Universidad de Chile con la inclusión y la equidad. “Espacios como este son una muestra de que el progreso es posible cuando trabajamos juntos por un objetivo común”, afirmó.

Con esta Sala de Lactancia, el INTA reafirma su compromiso con los derechos de las madres y sus hijos, ofreciendo un espacio que, más allá de lo funcional, simboliza el valor de la corresponsabilidad y el respeto a las necesidades de toda su comunidad.

Galería de fotos

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.