Profesora Lee Meisel es destacada en la Tabla Periódica de Mujeres Científicas Chilenas

Prof. Lee Meisel en Tabla Periódica de Mujeres Científicas Chilenas

La Tabla Periódica de Mujeres Científicas Chilenas, creada por la Biblioteca del Congreso Nacional, surge en el marco de la conmemoración del 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el propósito de visibilizar y reconocer el trabajo de 118 mujeres destacadas a nivel nacional en 10 áreas de las ciencias. Sus contribuciones abarcan disciplinas como astronomía, biología, geología, ingeniería, medicina y otras áreas del conocimiento. Con esta iniciativa se busca, además, reconocer el papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica chilena, atendida la significativa brecha de género que existe en relación con esta materia.

Del listado, más de 60 son investigadoras y egresadas de la Universidad de Chile, entre ellas María Teresa Ruiz, astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997; María Cecilia Hidalgo, bioquímica y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006; y Maisa Rojas, física y actual ministra del Medio Ambiente.

En el ámbito de las Ciencias Agropecuarias, Marinas y Medioambientales -ocupando el espacio del Selenio- se destaca a Lee Ann Meisel, profesora titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos  (INTA) de la Universidad de Chile.

“Me siento profundamente honrada y orgullosa de formar parte de la 'Tabla Periódica de Mujeres Científicas Chilenas' de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Este reconocimiento no es solo mío, sino también de todos los estudiantes, jóvenes científicos y colaboradores, tanto en Chile como a nivel internacional, que han sido parte de nuestra investigación durante más de 25 años. La ciencia nunca es un camino solitario y este honor lo comparto con cada persona que ha contribuido a este viaje", dijo la profesora Meisel sobre este reconocimiento.

Este reconocimiento no solo celebra los logros individuales de estas mujeres, sino que también refleja el compromiso de la Universidad de Chile con la formación de profesionales de excelencia y su contribución al desarrollo científico del país. Su trabajo inspira a las nuevas generaciones a seguir explorando los límites del conocimiento y a contribuir al avance de la ciencia en Chile y el mundo. 

Trayectoria académica y profesional

Lee Meisel es una destacada investigadora en biotecnología vegetal, con una sólida formación en microbiología, genética molecular y biociencias ambientales. Es postdoctorada en Biociencias Relacionadas con el Medio Ambiente por la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos, doctora en Filosofía, Microbiología y Genética Molecular por la Universidad Rutgers y la University of Medicine and Dentistry of New Jersey, y licenciada en Ciencias con mención en Biología por Siena College, EE.UU.

Actualmente se desempeña como profesora titular en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, donde lidera investigaciones en genómica funcional de Rosaceae y variedades locales chilenas de porotos y berries. Su trabajo abarca el estudio de la diversidad genética, compuestos bioactivos y mecanismos moleculares del desarrollo vegetal y sus respuestas ambientales. Además, ha investigado antinutrientes, salud humana y mejoramiento de cultivos mediante tecnologías moleculares. Su experiencia académica también incluye la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Chile, consolidando su trayectoria en la investigación y docencia en el ámbito de la biotecnología vegetal.

Criterios de selección

Los criterios de selección para la sección de representantes de la Tabla Periódica de Mujeres Científicas Chilenas están definidos a partir de los siguientes aspectos: 

  • Premios nacionales e internacionales: mujeres que han recibido reconocimientos por su contribución científica.
  • Pioneras: mujeres que incursionaron en un campo científico exclusivamente masculino.
  • Aporte a la divulgación: científicas que contribuyen a hacer más accesible el conocimiento.
  • Generación de conocimiento: mujeres destacadas por su contribución al conocimiento en el campo científico en el que se desenvuelven. 
  • Trayectoria académica: científicas destacadas por su aporte a la formación de nuevas generaciones.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.