Más allá del nacimiento: Cómo la pesquisa neonatal ampliada protege a los recién nacidos

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos
La académica INTA Uchile Verónica Cornejo fue nombrada “Heroína de la Alimentación” por la FAO el año 2020 por su participación en la implementación del Programa Nacional de Pesquisa Neonatal.
La académica INTA Uchile Verónica Cornejo fue nombrada “Heroína de la Alimentación” por la FAO el año 2020 por su participación en la implementación del Programa Nacional de Pesquisa Neonatal.

Desde 1992, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, es centro de confirmación diagnóstica para PKU. En la actualidad esta institución es miembro del comité de expertos del Ministerio de Salud, contribuyendo en la actualización de la norma técnica, donde se están incluyendo 24 patologías agregadas tales como Enfermedad de la Orina con Olor a Jarabe de Arce, la deficiencia de biotinidasa (DB), la hiperplasia suprarrenal congénita y la tirosinemia tipo I, entre otras. Aunque el examen de Pesquisa Neonatal Ampliada cuenta con código Fonasa, la expansión del Programa Nacional de Pesquisa Neonatal logrará establecer equidad en materia de prevención, garantizando la pesquisa de estas patologías en todos los recién nacidos del país.

“Sin un diagnóstico y tratamiento precoz los niños pueden desarrollar discapacidad intelectual o sufrir daños severos en su salud. El tratamiento en algunos Errores Innatos del Metabolismo consiste en iniciar una dietoterapia: por ejemplo, en la PKU se restringe la ingesta de fenilalanina, o en la Enfermedad de la Orina con Olor a Jarabe de Arce es el aminoácido leucina. Si la dieta se inicia precozmente se evita el daño que causan estos aminoácidos sobre el cerebro”, detalla la nutricionista Verónica Cornejo, especialista del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del INTA, donde se reciben las muestras para confirmación diagnóstica a nivel nacional.

“A diferencia del examen obligatorio para PKU o hipotiroidismo congénito, el examen de pesquisa neonatal ampliado aún no cuenta con un mandato ministerial”, agrega.

Cornejo fue nombrada “Heroína de la Alimentación” por la FAO el año 2020 por su participación en la implementación del Programa Nacional de Pesquisa Neonatal y hoy participa en el comité de expertos para ampliar el número de patologías. “La inclusión de más patologías en el programa de pesquisa neonatal será un cambio radical en salud pública, especialmente en materia de prevención, lo que va a incidir directamente en indicadores de salud, como es la mortalidad infantil. Estamos dando un paso hacia el futuro y nos ponemos en línea con los programas de pesquisaneonatal a nivel mundial”, comenta.

El INTA es centro de referencia nacional para la confirmación diagnóstica y el seguimiento de Errores Innatos del Metabolismo a través del Centro de Diagnóstico CEDINTA. Cuenta con un laboratorio altamente especializado, con técnicas que permiten confirmar el diagnóstico oportunamente. Entre los exámenes que realiza se encuentra la Pesquisa Neonatal Ampliada para Errores Innatos del Metabolismo, que abarca 26 enfermedades. Los casos confirmados ingresan inmediatamente al programa de seguimiento conformado por un equipo clínico multidisciplinario con vasta experiencia en esta área de la medicina. Actualmente son más de 700 pacientes los que se encuentran en seguimiento.

Verónica Cornejo destaca que la ampliación de la pesquisa neonatal es una excelente noticia para el país y la comunidad, pero también es un gran desafío que requiere medidas concretas, las que deberán enfrentarse conjuntamente con los equipos de expertos y el Ministerio de Salud, para lograr cumplir el objetivo principal de los programas de pesquisa neonatal, que es la prevención de la discapacidad intelectual.

Galería de fotos

Últimas noticias

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.