Investigación chilena presenta alternativas sostenibles para enfrentar el tizón bacteriano en avellano europeo

Alternativas sostenibles contra tizón bacteriano en avellano europeo

En la Universidad de la Frontera (UFRO) se realizará el seminario “Avances en el diagnóstico temprano y control integrado del tizón bacteriano en avellano europeo”, donde se presentarán los avances de una investigación liderada por académicos de la Universidad de Chile que desarrolló un kit de detección temprana y un bioproducto a base de bacteriófagos para tratar esta enfermedad causada por la bacteria Xanthomonas arboricola pv. corylina y que se considera el problema fitosanitario con mayor impacto productivo y económico de esta especie

Este proyecto fue financiado por IDeA I+D 2023 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y participaron investigadores de la Universidad de Chile  y la Universidad de O’Higgins. En el seminario, que se realizará el próximo martes 22 de julio en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la UFRO, se expondrán distintos aspectos e investigaciones asociadas a los síntomas, detección rápida y manejo del tizón bacteriano en avellano europeo.

Chile se encuentra entre los diez principales productores globales de avellanas europea, la cual es apreciada por su sabor y por ser una fuente rica en grasas monoinsaturadas, fibra, vitaminas, y minerales. La enfermedad del tizón bacteriano tiene una tasa de mortalidad de hasta el 10% en plantas jóvenes, pero en nuestro país se ha registrado una incidencia de hasta 90%, con estimaciones de pérdidas del 30%. 

Para enfrentar este problema, los investigadores participantes en el seminario trabajaron en crear un kit rápido y fácil de usar en el campo para detectar la bacteria Xac, que causa el tizón bacteriano en la especie nombrada. Para esto usaron una técnica llamada LAMP  (Loop-mediated isothermal amplification) que permite identificar la presencia del ADN de la bacteria de forma rápida, precisa y a bajo costo, sin necesidad de equipos complejos. Es una especie de prueba similar al PCR, pero más simple, que se puede usar directamente en terreno. 

También desarrollaron un bioproducto a base de bacteriófagos para complementar el manejo tradicional mediante control biológico. Junto a la técnica LAMP, esta combinación permite contar con un enfoque preventivo frente a problemas como los ya observados en otros cultivos, como  nogal y cerezo, donde la resistencia bacteriana al cobre se ha vuelto un desafío creciente, con escasas soluciones sostenibles a largo plazo.

Gastón Higuera, académico del INTA de la Universidad de Chile, expondrá en este seminario sobre los resultados de la investigación Detección en campo y control biológico de Xanthomonas arboricola pv. corylina en avellano europeo (Corylus avellana L.) en Chile. El equipo de investigación logró aislar y caracterizar un cóctel de bacteriófagos con el objetivo de controlar el tizón bacteriano en avellano y que este cóctel fue formulado para su aplicación en campo, optimizando su desempeño en función de las condiciones ambientales específicas del cultivo.

“Se llevó a cabo un ensayo de campo, en el cual se evaluó la eficacia del formulado de bacteriófagos en comparación con otros productos biológicos comerciales disponibles en el mercado. Los resultados obtenidos indicaron que el rendimiento del cóctel de bacteriófagos fue comparable al de los productos competidores, evidenciando su potencial como una herramienta efectiva en el manejo de esta enfermedad. Estos hallazgos no solo respaldan la viabilidad de los bacteriófagos como agentes de biocontrol, sino que también abren nuevas perspectivas para el desarrollo de estrategias sostenibles en la protección de cultivos, contribuyendo así al manejo integrado de plagas en la agricultura moderna”, detalló el académico.

La asistencia al seminario es gratuita, pero requiere inscripción en este formulario

Consultas: laboratorio.fitovirologia@gmail.com

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Alternativas sostenibles contra tizón bacteriano en avellano europeo

Un equipo interdisciplinario de académicos de la Universidad de Chile (INTA y Facultad de Ciencias Agronómicas) y Universidad de O’Higgins presentarán en un seminario en la UFRO los avances de una investigación que desarrolló un kit de detección temprana y un bioproducto a base de bacteriófagos para tratar esta enfermedad, que se considera el problema fitosanitario con mayor impacto productivo y económico de esta especie. Corresponde al cierre del proyecto IDeA I+D 2023 de ANID.

INTA refuerza su estrategia de internacionalización

Bajo la coordinación de Valeska Castillo Tapia, la Oficina de Relaciones Internacionales del INTA U. de Chile ha impulsado una estrategia integral que fortalece la movilidad estudiantil y académica, así como nuevos convenios internacionales, como el firmado recientemente con el Instituto de Investigación sobre Obesidad del Tecnológico de Monterrey.

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.