Efectos del mucílago de la chía en la absorción intestinal: Alexandra Valenzuela se gradúa de Magíster de Nutrición y Alimentos

Alexandra Valenzuela Adriasola finalizó el Magíster en Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana con la tesis “Efectos del mucílago de la chía en la absorción intestinal de glucosa. Un modelo in vitro en células del epitelio intestinal”, la cual fue dirigida por el Prof. Miguel Arredondo. Su comisión revisora estuvo compuesta por el Prof. Manuel Ruz del Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Prof. Rodrigo Troncoso y Prof. Miguel Ángel Rincón, ambos del INTA.

Alexandra es nutricionista de profesión y ha estado vinculada desde el 2014 en diferentes actividades docentes en la Escuela de Salud de Duoc UC y en el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Desde el 2019 ha sido la Coordinadora de Gestión Docente del Diplomado de Innovación en Alimentos impartido por INTA y la Pontificia Universidad Católica de Chile junto a Nestlé, además de ser la Coordinadora del Curso de Extensión del INTA “Lípidos: Una visión nutricional, tecnológica y alimentaria para la mejora de la salud y la calidad de vida”. También ha trabajado como nutricionista en el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del instituto, haciendo seguimiento nutricional a pacientes con errores innatos del metabolismo.

La decisión de hacer este magíster fue el resultado de su interés en la nutrición desde la investigación. Por ello, decidió especializarse en “uno de los mejores programas de postgrado en nutrición de Chile y América, ya que el INTA es líder en investigación en el área de nutrición y alimentos con un equipo académico de investigadores de primer nivel”.

Para Alexandra, el haber terminado su magíster tiene más sentido no por el grado en sí, sino por “haber cumplido la meta de aprender a investigar, de entender cómo funciona en la práctica la ciencia, y cómo interpretarla”, agrega, aclarando que se siente más capacitada para seguir aportando en la nutrición basada en evidencia, sea donde sea que se desempeñe, con ideas nuevas que luego pueden ser documentadas. “Quiero seguir aportando en lo que pueda al trabajo académico, a la ciencia y, si es posible, al estudio de ingredientes alimentarios”, concluye.

Resumen
Existe una relación directa entre el consumo de fibra soluble viscosa y la homeostasis de la glucosa. Dentro de las fibras altamente viscosas y poco exploradas, se encuentra el mucílago de la chía (ChM), semilla presente hace siglos en nuestro continente. El mecanismo de acción más aceptado en la actualidad para las fibras viscosas es que retrasa el vaciamiento gástrico y el tránsito intestinal, llevando a un mejor manejo de la Glucosa (Glc), pero pocos estudios han evaluado su acción a nivel de la barrera intestinal y las células de este epitelio. El objetivo de la investigación fue evaluar si el ChM disminuye la dializabilidad de la Glc y la expresión de los transportadores intestinales de Glc, SGLT-1 y GLUT-2. Para esto, luego de estandarizar un protocolo de extracción del ChM, realizamos ensayos de digestión estática in vitro, y al final de la digestión, medimos dializabilidad de la Glc y la actividad de la amilasa, en presencia de ChM. También realizamos ensayos de exposición a ChM en células Caco-2 desafiadas con Glc normal y alta, y determinamos la expresión de ARNm de GLUT-2 y SGLT-1 por qRT-PCR y expresión de proteínas por Western blot (WB). Obtuvimos como resultado un extracto de chía altamente viscoso y con potenciales usos en la industria alimentaria. Al ser incorporado en la digestión en un medio alto en glucosa logró disminuir la absorción de esta, y además redujo la actividad residual de la amilasa, tanto salival como pancreática, sin observarse un efecto directo sobre transportadores de glucosa. Nuestros resultados muestran que el ChM tiene un potencial uso coadyuvante en la prevención y tratamiento de alteraciones glicémicas, ya que además de su efecto ya probado en el vaciamiento gástrico, probamos que disminuye contacto barrera intestinal-nutriente y la actividad residual de la amilasa, siendo fundamental continuar con la investigación de esta fibra.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA destaca en II Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud

La participación del INTA fue especialmente reconocida, ya que los estudiantes Zacarías Lizana y José González obtuvieron el primer lugar en las categorías de presentación oral y póster, respectivamente. También los académicos Mariana Cifuentes, Paulina Correa Burrows y Rodrigo Troncoso expusieron en el Simposio Metabolismo y Enfermedades Crónicas Relacionadas a la Nutrición, sumando otras intervenciones de investigadores e investigadoras del instituto. Detallamos las exposiciones presentadas.

Modelo de selección genómica predice 90% en mejora de ciruela japonesa

Estudio liderado por Paulina Ballesta, ex-investigadora postdoctoral del INTA de la Universidad de Chile, permite acelerar la obtención de variedades con atributos productivos y de calidad, adaptadas a las condiciones agroclimáticas nacionales. “Además, da la posibilidad de generar propiedad intelectual para variedades vegetales libres de modificación genética, como transgénesis o edición genética, cuestionadas por parte de la población hasta el día de hoy”, destaca Igor Pacheco, profesor asociado del INTA y autor correspondiente. La ciruela japonesa (Prunus salicina L.) es uno de los frutales de mayor relevancia en la exportación nacional.

App NeoMayor hará ensayo clínico con 200 adultos mayores

Esta es una herramienta digital creada con y para las personas mayores que mostró mejoras en salud cardiovascular. “El mayor logro fue demostrar que una aplicación co-creada con personas mayores puede tener impacto real en su salud. Logramos reducir parámetros que muchas veces solo se tratan con medicamentos, como la presión arterial y la glicemia, y lo hicimos fomentando cambios en el estilo de vida”, explica la investigadora Carol San Martín, académica del INTA U. de Chile.

INTA y CESFAM Santa Julia colaboran en jornada para adultos mayores

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile fue sede del congreso “Compartamos un café: Encuentro de Autocuidado y Bienestar”, que reunió a más de 130 personas mayores, en una jornada de educación en salud y calidad de vida. La actividad contó con autoridades comunales y de salud primaria.

Compartir:
https://uchile.cl/nu201721
Copiar