[ESPECIAL] 29 de septiembre: Día internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

En este día se hace un llamado tanto al mundo público como privado a priorizar la innovación en la reducción de pérdidas y desperdicios alimenticios. El objetivo principal es conseguir sistemas de alimentación con una gran resiliencia.

La celebración de esta fecha fue fijada el 2019 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, apuntando a que podría contribuir considerablemente a sensibilizar sobre la importancia de este problema. Asimismo, a relevar la búsqueda de sus posibles soluciones en todos los planos y a promover esfuerzos mundiales y colectivos. Esto con miras al cumplimiento de la meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, la cual se refiere a la Producción y Consumo Responsable que considera las pérdidas y desperdicios mundiales de alimentos.

La FAO ha informado que un porcentaje inaceptablemente elevado de alimentos se pierde a lo largo de la cadena de suministro, antes incluso de que llegue al consumidor, alcanzando a nivel mundial un 13,8%. En consecuencia se fijó una meta de aquí al 2030, la cual es reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita -correspondiente a la venta al por menor y a nivel de los consumidores-, e igualmente disminuir las pérdidas de alimentos – que corresponden a las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha-.

Este 2021 es el segundo año de celebración en el contexto COVID-19, lo cual ha resultado que esta meta sea aún más desafiante, pues la pandemia ha causado un aumento de los desperdicios y pérdidas de alimentos. Ello se debe a las múltiples restricciones que los países han implementado, y a las medidas que han debido tomar las familias en sus hogares.

Ante esta realidad, es fundamental aprovechar los procesos culturales y tecnológicos para prevenir la pérdida y desperdicio, aprovechando hasta el último recurso usado en la cadena alimenticia.

Entre los aportes que hoy podemos realizar están: implementar aplicaciones digitales para el monitoreo de puntos críticos en todas las etapas de la alimentación; generar alianzas entre los distintos actores que, mediante la innovación, den mejor uso a todos los recursos invertidos; y re-significar lo descartado y obsoleto para transformar lo que está destinado a desecharse en un nuevo recurso.


Enlaces relacionados

Las pérdidas y desperdicios de alimentos a nivel mundial: Un problema ético, económico y ambiental

Pérdida y desperdicio de alimentos: Un tema de sostenibilidad, seguridad alimentaria e innovación

Sacarle el jugo a la granada: Ciencia y tecnología de alimentos para un desarrollo sustentable

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA destaca en II Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud

La participación del INTA fue especialmente reconocida, ya que los estudiantes Zacarías Lizana y José González obtuvieron el primer lugar en las categorías de presentación oral y póster, respectivamente. También los académicos Mariana Cifuentes, Paulina Correa Burrows y Rodrigo Troncoso expusieron en el Simposio Metabolismo y Enfermedades Crónicas Relacionadas a la Nutrición, sumando otras intervenciones de investigadores e investigadoras del instituto. Detallamos las exposiciones presentadas.

Modelo de selección genómica predice 90% en mejora de ciruela japonesa

Estudio liderado por Paulina Ballesta, ex-investigadora postdoctoral del INTA de la Universidad de Chile, permite acelerar la obtención de variedades con atributos productivos y de calidad, adaptadas a las condiciones agroclimáticas nacionales. “Además, da la posibilidad de generar propiedad intelectual para variedades vegetales libres de modificación genética, como transgénesis o edición genética, cuestionadas por parte de la población hasta el día de hoy”, destaca Igor Pacheco, profesor asociado del INTA y autor correspondiente. La ciruela japonesa (Prunus salicina L.) es uno de los frutales de mayor relevancia en la exportación nacional.

App NeoMayor hará ensayo clínico con 200 adultos mayores

Esta es una herramienta digital creada con y para las personas mayores que mostró mejoras en salud cardiovascular. “El mayor logro fue demostrar que una aplicación co-creada con personas mayores puede tener impacto real en su salud. Logramos reducir parámetros que muchas veces solo se tratan con medicamentos, como la presión arterial y la glicemia, y lo hicimos fomentando cambios en el estilo de vida”, explica la investigadora Carol San Martín, académica del INTA U. de Chile.

INTA y CESFAM Santa Julia colaboran en jornada para adultos mayores

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile fue sede del congreso “Compartamos un café: Encuentro de Autocuidado y Bienestar”, que reunió a más de 130 personas mayores, en una jornada de educación en salud y calidad de vida. La actividad contó con autoridades comunales y de salud primaria.

Compartir:
https://uchile.cl/nu201630
Copiar