Karen León Sáez defendió su tesis del Magíster de Nutrición y Alimentos mención Nutrición Humana

El viernes 15 de enero de 2021, Karen León Sáez, defendió con éxito su tesis de grado de Magíster en Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana. El trabajo se tituló &lsquoIdentificación de factores de riesgo para la formación de cálculos biliares en pacientes post cirugía bariátrica&rsquo.

La tesis fue dirigida por  las profesoras Sandra Hirsch y Natalia Jara, académicas de la Unidad de Nutrición Humana.  

La comisión evaluadora estuvo integrada por las profesoras María Pía de la Maza y María Paulina Correa, del INTA, y por el Profesor Fernando Carrasco, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La Dra. León, médico cirujano de nuestra Universidad, obtuvo una nota final ponderada superior a 6.0 y, por lo tanto, obtuvo el grado de MSc en Nutrición y Alimentos con distinción máxima.

Resumen Tesis

Introducción: El aumento de la incidencia de la obesidad a nivel mundial ha llevado a un aumento de los procedimientos quirúrgicos bariátricos en los últimos años. Los pacientes sometidos a cirugía bariátrica son propensos a la formación de cálculos biliares. La pérdida de peso post cirugía bariátrica promueve la formación de cálculos biliares.
Objetivo: Identificar los posibles factores de riesgo para el desarrollo de cálculos biliares en pacientes sometidos a cirugía bariátrica en Clínica Santa María.
Métodos: Estudio de cohorte, retrospectivo donde se analizaron datos antropométricos y metabólicos de pacientes sometidos a cirugía bariátrica en la Clínica Santa María entre los años 2012 y 2016, sin antecedente de patología biliar pre operatoria, y que contaban con ecografía abdominal post cirugía bariátrica registrada en ficha clínica durante el primer año post operatoria.
Resultados: La prevalencia de colelitiasis al primer año post cirugía bariátrica fue de 53,79%. Los pacientes que presentaron colelitiasis post cirugía bariátrica en éste estudio son mas jóvenes, con mayor frecuencia de hígado graso y mayor frecuencia de hipertensión arterial, además tienen mayor peso pre operatorio y mayor peso al control del mes post operatorio, la reducción de peso total al 6to y 12° mes fue mayor, y tienen mayor reducción de IMC total al 3er y 12° mes post operatorio. En análisis multivariado mostró que la presencia de Hígado Graso y la cuantía de baja de peso total los primeros 3 meses post operatorios son factores que influyen en el desarrollo de colelitiasis.

Galería de fotos

Últimas noticias

MicroARNs hipotalámicos: clave en envejecimiento y longevidad cerebral

El estudio “A Brain Anti-Senescence Transcriptional Program Triggered by Hypothalamic-Derived Exosomal microRNAs” propone que los microARNs (miARNs) exosomales liberados por las células madre neurales del hipotálamo (htNSCs) ejercen un efecto antienvejecimiento al regular la expresión de genes clave involucrados en el mantenimiento de la función cerebral. Fue publicado en la revista International Journal Of Molecular Sciences. Esta investigación abre nuevas posibilidades para entender y eventualmente intervenir en los procesos que controlan el envejecimiento cerebral y su impacto en la salud general.

Respiración mitocondrial: clave para detectar fragilidad en mayores

Estudio del INTA Uchile publicado en Frontiers in Cell and Developmental Biology no solo evidencia una relación entre el metabolismo celular y la fragilidad, sino que sugiere que la medición de la respiración mitocondrial en células mononucleares de sangre periférica podría convertirse en un biomarcador útil para detectar etapas tempranas de la fragilidad. Este procedimiento, simple y mínimamente invasivo, tendría así un gran potencial para guiar intervenciones preventivas en tercera edad.

Compartir:
https://uchile.cl/nu201511
Copiar