Con estudio piloto sobre la frecuencia de consumo de edulcorantes no calóricos en embarazadas de Santiago Rebeca Peralta finaliza el Magíster de Nutrición y Alimentos

Rebeca Peralta finaliza el MNA con estudio piloto sobre edulcorantes
Rebeca Peralta Ortega
Rebeca Peralta Ortega

Rebeca Peralta Ortega, se graduó del Magíster de Nutrición y Alimentos mención Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades Asociadas a la Nutrición con la tesis “Validez relativa de un cuestionario de frecuencia de consumo para evaluar la ingesta de edulcorantes no calóricos de mujeres embarazadas en Santiago de Chile: Un estudio piloto”. Sus directores de tesis fueron el Prof. Martín Gotteland del INTA y la Prof. Sandra López de la Unidad de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En la comisión revisora participó el Prof. Rodrigo Troncoso y Prof. María Luisa Garmendia del INTA y el Prof. José Galgani de la Escuela de Nutrición de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Rebeca es nutricionista de nacionalidad paraguaya, con una especialización en Didáctica Universitaria de la Universidad Nacional de Asunción. Inició el Magíster del INTA, “con intenciones de fortalecer conocimientos en el diseño, realización y validación de estudios epidemiológicos que ayuden a una planificación correcta de políticas, normas y lineamientos de programas en materias de nutrición, alimentación y seguridad alimentaria”, explica, afirmando que dichos conocimientos los quiere aplicar en las necesidades de la población de su país.

La reciente graduada afirma que otro de sus objetivos es contribuir en la formación de estudiantes y profesionales del sector salud, tanto público como privado, en la promoción de la salud, mediante la comunicación y educación en nutrición, “para generar nuevos cambios que produzcan impactos en la sociedad”.

Resumen
 
Introducción: Los estudios sobre los efectos de los edulcorantes no calóricos (ENC) en mujeres embarazadas son escasos y han arrojado resultados contradictorios. Esto podría ser debido a que, en la actualidad, la validez relativa de los cuestionarios de frecuencia de consumo (CFC) utilizados para estimar la ingesta de ENC en esta población sea cuestionable. Para llevar a cabo estos estudios en forma fiable, es por lo tanto necesario desarrollar instrumentos de medición robustos.

Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la validez relativa de un cuestionario de frecuencia de consumo frente a un registro diario de 3 días (RD3) para determinar el consumo de ENC en mujeres embarazadas de Santiago de Chile.

Métodos: Se desarrolló un CFC para examinar la ingesta de seis ENC (sucralosa, sacarina, acesulfame-K, ciclamato, aspartame y estevia) presentes en productos lácteos, derivados de cereales, bebidas, frutas procesadas, dulces y postres, además de edulcorantes discrecionales, durante los últimos 30 días, en comparación con RD3. El estudio incluyó 45 mujeres embarazadas, de las cuales 29 completaron tanto el CFC como el RD3. Se utilizó la correlación de Spearman, el coeficiente de correlación de concordancia (CCC) de Lin y el método de Bland-Altman para su validación.

Resultados: Las correlaciones de Spearman entre CFC y RD3 fueron estadísticamente significativas y variaron entre 0,45 para acesulfame-K y 0,78 para estevia. El CCC de Lin osciló entre 0,35 y 0,75, siendo mayor la concordancia para sucralosa. Los gráficos de Bland-Altman mostraron una leve sobreestimación de la ingesta de acesulfame-K, aspartame, sucralosa y estevia por el CFC en comparación al RD3. En general, los ENC consumidos con mayor frecuencia fueron sucralosa, estevia y acesulfame-K. Ninguna de las participantes superó la ingesta diaria aceptable para ninguno de los ENC evaluados.

Conclusiones: El CFC es un instrumento con validez relativa para estimar el consumo de ENC en mujeres embarazadas de la región metropolitana de Santiago de Chile. El CFC puede ser un método útil en futuros estudios epidemiológicos que evalúen el consumo de ENC en mujeres embarazadas.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.