Katherine Fuentes finaliza magíster con AFE sobre positividad de Toxoplasmosis humana en el ISP y Sótero del Rio

Katherine Fuentes magíster con AFE sobre Toxoplasmosis humana

Katherine Fuentes Martínez se graduó del Magister de Nutrición y Alimentos, mención Alimentos Saludables con el Actividad Formativa Equivalente (AFE) titulada: “Positividad de Toxoplasmosis humana en Instituto de Salud Pública y Complejo Asistencial Sótero del Rio”, el Director fue el profesor Jaime Romero, de la Unidad de Alimentos del INTA.

Katherine es tecnóloga médica con mención en oftalmología y optometría (TMO) de la Universidad de Chile y tiene experiencia en atención Primaria y Terciaria de Salud en el Hospital Sótero del Rio. A comienzos del 2022 se trasladó desde Santiago a Colaco, una zona rural cerca de Puerto Montt, por lo que la defensa de su AFE la realizó vía telemática.

“Decidí tomar este magíster porque quería tener más conocimientos de Alimentos Saludables como herramienta en la consejería a los pacientes en mi quehacer como TMO, además del interés constante por el desarrollo tecnológico aplicado a la salud”, explica Katherine, agregando que eligió al INTA por ser parte de la Universidad de Chile.

Haber finalizado esta etapa de sus estudios significa el cumplimiento de una meta de corto plazo, “una realización en lo académico y la consolidación de un bagaje de conocimientos”. Katherine, afirma que ahora quisiera continuar con su labor profesional y eventualmente colaborar con universidades (o con empresas) en investigación e innovación.

Resumen
Introducción: La toxoplasmosis es una infección zoonótica que afecta a una gran variedad de animales de sangre caliente, incluyendo al humano, causada por el protozoo Toxoplasma gondii. Es una enfermedad transmitida por los alimentos (ETA), los que pueden contaminarse con ooquistes provenientes desde el ambiente, y, en particular, la carne puede contener además quistes tisulares. Afecta a casi un tercio de la población mundial y su distribución depende de múltiples factores, tanto demográficos como geográficos. Los síntomas varían según la respuesta inmunológica, siendo especialmente preocupante en embarazadas y en inmunodeprimidos. En Chile, el Instituto de Salud Pública (ISP) recibe muestras provenientes de todo el país, mientras que el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Rio (CASR), lo hace sólo del sector Sur Oriente de la Región Metropolitana. 

Objetivo: Estimar el porcentaje de positividad de Toxoplasmosis en el CASR y en el ISP, en una serie de casos.
Métodos: Revisión de serie de resultados de serología anti Toxoplasma IgG  e IgM realizados por el laboratorio del CASR, entre diciembre de 2019 a julio de 2021, y por el laboratorio del lSP, entre enero de 2016 y diciembre de 2020.

Resultados: De 5676 exámenes, 4473 del ISP y 1203 del CASR, se obtuvo una positividad total de 35,18 % de IgG y de 1,73 % IgM. No se encontró diferencia estadística según sexo. La positividad de IgG de ISP (37,8%) fue significativamente mayor que la de CASR (25,44%). En CASR, el diagnóstico más frecuente entre los pacientes a los que se les realizó el examen, fue el de VIH, pero no hubo diferencia significativa de positividad entre personas con y sin VIH (p>0,05).

Conclusión: Teniendo en cuenta el alto porcentaje de positividad para IgG mostrado en el presente estudio (35,18%) y la diferencia entre ambos centros, son necesarios estudios futuros para estimar factores de riesgo para toxoplasmosis en Chile y aquellos que permitan avanzar en posibles tratamientos.

Galería de fotos

Últimas noticias

Dra. Cruchet preside nueva sociedad de microbiota

La académica del INTA Uchile preside la nueva Sociedad Chilena de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, la cual se presentará en el Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos que se realizará este mes en Santiago. La especialista aseguró que la microbiota “produce estímulos que liberan otros elementos químicos que viajan al cerebro” y revelan que una microbiota buena ayuda a tener una mejor salud.

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.