Katherine Fuentes finaliza magíster con AFE sobre positividad de Toxoplasmosis humana en el ISP y Sótero del Rio

Katherine Fuentes magíster con AFE sobre Toxoplasmosis humana

Katherine Fuentes Martínez se graduó del Magister de Nutrición y Alimentos, mención Alimentos Saludables con el Actividad Formativa Equivalente (AFE) titulada: “Positividad de Toxoplasmosis humana en Instituto de Salud Pública y Complejo Asistencial Sótero del Rio”, el Director fue el profesor Jaime Romero, de la Unidad de Alimentos del INTA.

Katherine es tecnóloga médica con mención en oftalmología y optometría (TMO) de la Universidad de Chile y tiene experiencia en atención Primaria y Terciaria de Salud en el Hospital Sótero del Rio. A comienzos del 2022 se trasladó desde Santiago a Colaco, una zona rural cerca de Puerto Montt, por lo que la defensa de su AFE la realizó vía telemática.

“Decidí tomar este magíster porque quería tener más conocimientos de Alimentos Saludables como herramienta en la consejería a los pacientes en mi quehacer como TMO, además del interés constante por el desarrollo tecnológico aplicado a la salud”, explica Katherine, agregando que eligió al INTA por ser parte de la Universidad de Chile.

Haber finalizado esta etapa de sus estudios significa el cumplimiento de una meta de corto plazo, “una realización en lo académico y la consolidación de un bagaje de conocimientos”. Katherine, afirma que ahora quisiera continuar con su labor profesional y eventualmente colaborar con universidades (o con empresas) en investigación e innovación.

Resumen
Introducción: La toxoplasmosis es una infección zoonótica que afecta a una gran variedad de animales de sangre caliente, incluyendo al humano, causada por el protozoo Toxoplasma gondii. Es una enfermedad transmitida por los alimentos (ETA), los que pueden contaminarse con ooquistes provenientes desde el ambiente, y, en particular, la carne puede contener además quistes tisulares. Afecta a casi un tercio de la población mundial y su distribución depende de múltiples factores, tanto demográficos como geográficos. Los síntomas varían según la respuesta inmunológica, siendo especialmente preocupante en embarazadas y en inmunodeprimidos. En Chile, el Instituto de Salud Pública (ISP) recibe muestras provenientes de todo el país, mientras que el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Rio (CASR), lo hace sólo del sector Sur Oriente de la Región Metropolitana. 

Objetivo: Estimar el porcentaje de positividad de Toxoplasmosis en el CASR y en el ISP, en una serie de casos.
Métodos: Revisión de serie de resultados de serología anti Toxoplasma IgG  e IgM realizados por el laboratorio del CASR, entre diciembre de 2019 a julio de 2021, y por el laboratorio del lSP, entre enero de 2016 y diciembre de 2020.

Resultados: De 5676 exámenes, 4473 del ISP y 1203 del CASR, se obtuvo una positividad total de 35,18 % de IgG y de 1,73 % IgM. No se encontró diferencia estadística según sexo. La positividad de IgG de ISP (37,8%) fue significativamente mayor que la de CASR (25,44%). En CASR, el diagnóstico más frecuente entre los pacientes a los que se les realizó el examen, fue el de VIH, pero no hubo diferencia significativa de positividad entre personas con y sin VIH (p>0,05).

Conclusión: Teniendo en cuenta el alto porcentaje de positividad para IgG mostrado en el presente estudio (35,18%) y la diferencia entre ambos centros, son necesarios estudios futuros para estimar factores de riesgo para toxoplasmosis en Chile y aquellos que permitan avanzar en posibles tratamientos.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.