Entre el 14 y 18 de enero 40 estudiantes que provienen de diferentes países de la región, visitaron la Casa de Bello para posicionarla como referente latinoamericano en el desarrollo de la investigación y sus programas doctorales, entre los cuales está el Doctorado en Nutrición y Alimentos.
Este lunes se dio inicio a una nueva versión de la Escuela Doctoral de Verano que tiene por objetivo atraer a futuros postulantes de América Latina y El Caribe a participar en programas académicos de Postgrado, y que durante esta semana beca a un grupo de estudiantes que participan de actividades académicas vinculadas a los Programas de Doctorado en Ciencias Biomédicas, y el Doctorado en Nutrición y Alimentos de la U. de Chile. Un trabajo mancomunado que también agrupa a los Doctorados en Neurociencia, y Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, en una alianza que busca formar a investigadores y docentes de excelencia.
Esta Escuela considera charlas, reuniones y diversas actividades orientadas a que los estudiantes conozcan y se empapen de los Programas de Postgrado, por lo cual este Jueves 17, 11 estudiantes visitaron las dependencias del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, instancia en que conocieron en diversas charlas la labor de INTA y algunas investigaciones en curso.
En esta edición de la Escuela de Verano, la U. de Chile recibió un total de 132 postulaciones para ambos programas, donde finalmente fueron aceptados 20 estudiantes provenientes de Colombia, Brasil, Venezuela, México y Perú, quienes recibieron una beca de permanencia financiada a través del Proyecto MECESUP 1566. Una convocatoria que se inició en octubre pasado y que fue difundida a través de las redes académicas en las que participa la U. de Chile, tales como la Red de Macro Universidades de América Latina y El Caribe y la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo- AUGM.
Esta actividad es organizada por el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, en conjunto con el Colegio de Programas Doctorales de la Vicerrectoría de Investigación de la U. Católica, en coordinación con las direcciones de doctorado de estos programas, y financiado con fondos del Ministerio de Educación, en el marco de Plan de Mejoramiento Institucional de Internacionalización de Postgrado e Investigación.
Recitando un poema de Andrés Bello y revisando grandes hitos institucionales de su alma mater, el también patrono del plantel destacó que “lo que se hace desde la Universidad de Chile (...) es tremendamente importante y de impacto mundial. Sintámonos orgullosos de lo que está haciendo la Universidad”.
En una ceremonia que tuvo lugar en el recién inaugurado Complejo Universitario VM20 se reconoció el servicio de Rosemarie Valenzuela, secretaria de la Dirección de Postgrado, y Andrés Quiroga, del Laboratorio de Citogenética y Genética Molecular, junto a otros 81 de la Universidad. “Esta ceremonia y este reconocimiento es muy importante, pues está en el corazón de nuestra institución”, aseguró la Rectora Rosa Devés. Rosemarie Valenzuela habló en representación del personal de colaboración.
Autores de la mayor revisión científica realizada hasta ahora llaman a los gobiernos a regular a la industria alimentaria tal como se enfrentó al tabaco, ante la evidencia que vincula los UPF con 32 enfermedades crónicas. La Dra. Camila Corvalán, profesora titular el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) y una de las autoras de la serie, señaló que “se requiere avanzar en políticas para frenar el consumo de ultraprocesados y mejorar el acceso a alimentos saludables”.