Entre el 14 y 18 de enero 40 estudiantes que provienen de diferentes países de la región, visitaron la Casa de Bello para posicionarla como referente latinoamericano en el desarrollo de la investigación y sus programas doctorales, entre los cuales está el Doctorado en Nutrición y Alimentos.
Este lunes se dio inicio a una nueva versión de la Escuela Doctoral de Verano que tiene por objetivo atraer a futuros postulantes de América Latina y El Caribe a participar en programas académicos de Postgrado, y que durante esta semana beca a un grupo de estudiantes que participan de actividades académicas vinculadas a los Programas de Doctorado en Ciencias Biomédicas, y el Doctorado en Nutrición y Alimentos de la U. de Chile. Un trabajo mancomunado que también agrupa a los Doctorados en Neurociencia, y Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, en una alianza que busca formar a investigadores y docentes de excelencia.
Esta Escuela considera charlas, reuniones y diversas actividades orientadas a que los estudiantes conozcan y se empapen de los Programas de Postgrado, por lo cual este Jueves 17, 11 estudiantes visitaron las dependencias del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, instancia en que conocieron en diversas charlas la labor de INTA y algunas investigaciones en curso.
En esta edición de la Escuela de Verano, la U. de Chile recibió un total de 132 postulaciones para ambos programas, donde finalmente fueron aceptados 20 estudiantes provenientes de Colombia, Brasil, Venezuela, México y Perú, quienes recibieron una beca de permanencia financiada a través del Proyecto MECESUP 1566. Una convocatoria que se inició en octubre pasado y que fue difundida a través de las redes académicas en las que participa la U. de Chile, tales como la Red de Macro Universidades de América Latina y El Caribe y la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo- AUGM.
Esta actividad es organizada por el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, en conjunto con el Colegio de Programas Doctorales de la Vicerrectoría de Investigación de la U. Católica, en coordinación con las direcciones de doctorado de estos programas, y financiado con fondos del Ministerio de Educación, en el marco de Plan de Mejoramiento Institucional de Internacionalización de Postgrado e Investigación.
Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.
Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.
Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.
Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.