DOCNUTAL forma parte de la Escuela Doctoral de Verano 2019

DOCNUTAL forma parte de la Escuela Doctoral de Verano 2019

Entre el 14 y 18 de enero 40 estudiantes que provienen de diferentes países de la región, visitaron la Casa de Bello para posicionarla como referente latinoamericano en el desarrollo de la investigación y sus programas doctorales, entre los cuales está el Doctorado en Nutrición y Alimentos.

Este lunes se dio inicio a una nueva versión de la Escuela Doctoral de Verano que tiene por objetivo atraer a futuros postulantes de América Latina y El Caribe a participar en programas académicos de Postgrado, y que durante esta semana beca a un grupo de estudiantes que participan de actividades académicas vinculadas a los Programas de Doctorado en Ciencias Biomédicas, y el Doctorado en Nutrición y Alimentos de la U. de Chile. Un trabajo mancomunado que también agrupa a los Doctorados en Neurociencia, y Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, en una alianza que busca formar a investigadores y docentes de excelencia. Esta Escuela considera charlas, reuniones y diversas actividades orientadas a que los estudiantes conozcan y se empapen de los Programas de Postgrado, por lo cual este Jueves 17, 11 estudiantes visitaron las dependencias del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, instancia en que conocieron en diversas charlas la labor de INTA y algunas investigaciones en curso. En esta edición de la Escuela de Verano, la U. de Chile recibió un total de 132 postulaciones para ambos programas, donde finalmente fueron aceptados 20 estudiantes provenientes de Colombia, Brasil, Venezuela, México y Perú, quienes recibieron una beca de permanencia financiada a través del Proyecto MECESUP 1566. Una convocatoria que se inició en octubre pasado y que fue difundida a través de las redes académicas en las que participa la U. de Chile, tales como la Red de Macro Universidades de América Latina y El Caribe y la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo- AUGM. Esta actividad es organizada por el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, en conjunto con el Colegio de Programas Doctorales de la Vicerrectoría de Investigación de la U. Católica, en coordinación con las direcciones de doctorado de estos programas, y financiado con fondos del Ministerio de Educación, en el marco de Plan de Mejoramiento Institucional de Internacionalización de Postgrado e Investigación.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.