Académicos de INTA lideran Curso de Metodología de la Investigación en Salud en la Sociedad Peruana de Nutrición

Académicos de INTA lideran Curso de Metodología de la Investigación en Salud en la Sociedad Peruana de Nutrición

Con la asistencia de 26 profesionales nutricionistas se realizó el 1er Curso Internacional de Metodología de la Investigación en Salud impartido por los profesores del INTA Miguel Arredondo y Fernando Pizarro.

Entre 11 y 13 de marzo de 2019 en la Sociedad Peruana de Nutrición, ubicada en la ciudad de Lima, Perú, se realizaron jornadas de capacitación a 26 profesionales de la nutrición que aprendieron sobre las metodologías de la investigación en salud. Los académicos líderes de este encuentro fueron el Prof. Miguel Arredondo y el Prof. Fernando Pizarro.

Esta iniciativa surgió a partir la inquietud de la Presidenta de la Sociedad Peruana de Nutrición (SOPENUT), la Dra. Roxana Fernández, quien detectó la necesidad de que los asociados y asociadas se dediquen a la investigación en salud. Además, como explica el Prof. Arredondo, la SOPENUT está considerando iniciar una revista, para lo cual tener mayor conocimiento sobre los insumos de investigación es de suma importancia para este grupo de profesionales.

Los asistentes al 1er Curso Internacional de Metodología de la Investigación en Salud fueron nutricionistas que postularon y fueron seleccionados por la SOPENUT y el organismo gubernamental que autorizó la participación de éstos, el Instituto Nacional de Salud de Lima. Se está planeando realizar una segunda versión para el mes de agosto del presente año.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.