Experimento de la BBC muestra que el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de obesidad y de adicción a la comida

Experimento de la BBC muestra que el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de obesidad y de adicción a la comida

Por Dra. Camila Corvalán y Dra. Marcela Reyes, Profesoras Asistentes, Unidad de Nutrición Pública, INTA – U. de Chile

Esta semana, BBC de Londres da a conocer los resultados de un experimento en el que el Dr. Chris Van Tullen consumió bajo supervisión médica 80% de sus calorías en alimentos ultraprocesados (UPF, del inglés, Ultra-Processed Foods). Al cabo de 4 semanas, no solo ganó 6,5 kg, sino que también comentó: “mi pensamiento se volvió lento, dormía mal y ansioso. Me quemaba el estómago y estaba estreñido. Pero lo peor es que mi cerebro empezó a comportarse como si tuviese una adicción a estos alimentos”.

Los UPF son productos comestibles formulados a partir de sustancias de bajo costo derivadas de alimentos, con poco o ningún contenido de alimentos enteros. En general, contienen sustancias que uno no encontraría en una cocina común como son los extractos proteicos, emulsionantes, colorantes, etc. y que realzan su atractivo y durabilidad.

Si bien estos alimentos casi no existían antes de la mitad del siglo XX, lo que se ha visto desde esa fecha es un aumento creciente en su consumo en todo el mundo. En el caso de Chile, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumo del año 2010, un chileno adulto consume en promedio 30% de sus calorías en UPF y casi el 60% en azúcares (1). En el caso de los niños, la situación es aún más alarmante, ya que los UPF aportan la mitad de las calorías de un preescolar (2). En Chile, 1 de cada 5 preescolares reciben diariamente dietas con sólo un poco menos de UPF que las del experimento de la BBC. Tal como en el experimento, la evidencia de estudios nacionales e internacionales muestra que el consumo de UPF se asocia a dietas que promueven enfermedades crónicas porque tienen un alto contenido de azúcares, grasas saturadas y calorías y un bajo contenido de vitaminas, minerales y fibra.

De hecho, el consumo excesivo de UPF se ha asociado con un mayor riesgo de muerte, de enfermedad cardiovascular, riesgo metabólico y algunas formas de cáncer. Sin embargo, estas asociaciones no solo estarían dadas por el contenido de nutrientes de los UPF, sino también por su conveniencia – son fáciles de preparar y consumir-, su hiperpalatibilidad -contienen aditivos que resaltan su sabor y sus características organolépticas-, y su publicidad – se usan estrategias de promoción en envases y medios-, lo que en conjunto favorecen su consumo en cantidades excesivas. Adicionalmente, evidencia reciente muestra que algunas de las sustancias químicas que se le añaden a los alimentos UPF para cambiar su color, sabor o textura podrían producir cambios hormonales o en nuestra microbiota que serían dañinas para la salud.

Toda esta evidencia ha llevado a que diferentes organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud y UNICEF, hayan hecho un llamado a tratar de disminuir el consumo de UPF, especialmente en niños. Un artículo reciente en Lancet Diabetes & Endocrinology resalta la Ley Chilena de Etiquetado de los Alimentos como un ejemplo del tipo de políticas que deben implementarse para frenar el aumento de consumo de UPF a nivel global, junto con mencionar estrategias complementarias como impuestos y acciones a nivel escolar que podrían contribuir a revertir esta alza en el consume de alimentos UPF, junto con promover el consumo de alimentos naturales (4).

Referencias

1. Cediel, G., Reyes, M., Da Costa Louzada, M., Martinez Steele, E., Monteiro, C., Corvalán, C., & Uauy, R. (2018). Ultra-processed foods and added sugars in the Chilean diet (2010). Public Health Nutrition, 21(1), 125-133. doi:10.1017/S1368980017001161

2. Araya C, Corvalán C, Cediel G, Taillie LS and Reyes M (2021) Ultra-Processed Food consumption among Chilean preschoolers is associated with diets promoting non-communicable diseases. Front. Nutr. 8:601526.doi: 10.3389/fnut.2021.601526

3. Cediel, G., Reyes, M., Corvalán, C., Levy, R., Uauy, R., & Monteiro, C. (2021). Ultra-processed foods drive to unhealthy diets: Evidence from Chile. Public Health Nutrition, 24(7), 1698-1707. doi:10.1017/S1368980019004737

4. Popkin BM, Barquera S, Corvalan C, et al. Towards unified and impactful policies to reduce ultra-processed food consumption and promote healthier eating. The lancet. Diabetes & Endocrinology. 2021 Apr. DOI: 10.1016/s2213-8587(21)00078-4.

Galería de fotos

Últimas noticias

Universidad de Chile Podcast

Revelan alto consumo de bebidas energéticas en escolares de Chiloé

Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile descubrieron que menos de un 10% de los escolares del Liceo Bicentenario Insular de Achao consume la cantidad de agua recomendada y un 37,2% consume bebidas energéticas semanalmente. El estudio se realizó en el marco de un diagnóstico para la aplicación de un modelo piloto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que busca revertir la mala alimentación en escolares.

Colaboración internacional

Investigadora Karen Fuenzalida realiza pasantía en el Hospital de Roma

La investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, Karen Fuenzalida, realizó una estadía de investigación en el laboratorio del Hospital Pediátrico Bambino Gesù ubicado en Roma - Italia con la finalidad de desarrollar un proyecto que aplica la metabolómica e inteligencia artificial para mejorar el seguimiento de pacientes afectados por errores innatos del metabolismo.

Encuentro de Participantes CIAPEC

Actividad CIAPEC convocó a más de 400 personas en el INTA

El pasado sábado 13 de abril se desarrolló el Encuentro de Participantes CIAPEC 2024, actividad de extensión y vinculación con el medio que contó con el apoyo d la Dirección de Extensión y Comunicaciones DEXCOM del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, que reunió a 125 participantes de las diversas cohortes de estudio de CIAPEC y a sus familias.