Experimento de la BBC muestra que el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de obesidad y de adicción a la comida

Experimento de la BBC muestra que el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de obesidad y de adicción a la comida

Por Dra. Camila Corvalán y Dra. Marcela Reyes, Profesoras Asistentes, Unidad de Nutrición Pública, INTA – U. de Chile

Esta semana, BBC de Londres da a conocer los resultados de un experimento en el que el Dr. Chris Van Tullen consumió bajo supervisión médica 80% de sus calorías en alimentos ultraprocesados (UPF, del inglés, Ultra-Processed Foods). Al cabo de 4 semanas, no solo ganó 6,5 kg, sino que también comentó: “mi pensamiento se volvió lento, dormía mal y ansioso. Me quemaba el estómago y estaba estreñido. Pero lo peor es que mi cerebro empezó a comportarse como si tuviese una adicción a estos alimentos”.

Los UPF son productos comestibles formulados a partir de sustancias de bajo costo derivadas de alimentos, con poco o ningún contenido de alimentos enteros. En general, contienen sustancias que uno no encontraría en una cocina común como son los extractos proteicos, emulsionantes, colorantes, etc. y que realzan su atractivo y durabilidad.

Si bien estos alimentos casi no existían antes de la mitad del siglo XX, lo que se ha visto desde esa fecha es un aumento creciente en su consumo en todo el mundo. En el caso de Chile, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumo del año 2010, un chileno adulto consume en promedio 30% de sus calorías en UPF y casi el 60% en azúcares (1). En el caso de los niños, la situación es aún más alarmante, ya que los UPF aportan la mitad de las calorías de un preescolar (2). En Chile, 1 de cada 5 preescolares reciben diariamente dietas con sólo un poco menos de UPF que las del experimento de la BBC. Tal como en el experimento, la evidencia de estudios nacionales e internacionales muestra que el consumo de UPF se asocia a dietas que promueven enfermedades crónicas porque tienen un alto contenido de azúcares, grasas saturadas y calorías y un bajo contenido de vitaminas, minerales y fibra.

De hecho, el consumo excesivo de UPF se ha asociado con un mayor riesgo de muerte, de enfermedad cardiovascular, riesgo metabólico y algunas formas de cáncer. Sin embargo, estas asociaciones no solo estarían dadas por el contenido de nutrientes de los UPF, sino también por su conveniencia – son fáciles de preparar y consumir-, su hiperpalatibilidad -contienen aditivos que resaltan su sabor y sus características organolépticas-, y su publicidad – se usan estrategias de promoción en envases y medios-, lo que en conjunto favorecen su consumo en cantidades excesivas. Adicionalmente, evidencia reciente muestra que algunas de las sustancias químicas que se le añaden a los alimentos UPF para cambiar su color, sabor o textura podrían producir cambios hormonales o en nuestra microbiota que serían dañinas para la salud.

Toda esta evidencia ha llevado a que diferentes organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud y UNICEF, hayan hecho un llamado a tratar de disminuir el consumo de UPF, especialmente en niños. Un artículo reciente en Lancet Diabetes & Endocrinology resalta la Ley Chilena de Etiquetado de los Alimentos como un ejemplo del tipo de políticas que deben implementarse para frenar el aumento de consumo de UPF a nivel global, junto con mencionar estrategias complementarias como impuestos y acciones a nivel escolar que podrían contribuir a revertir esta alza en el consume de alimentos UPF, junto con promover el consumo de alimentos naturales (4).

Referencias

1. Cediel, G., Reyes, M., Da Costa Louzada, M., Martinez Steele, E., Monteiro, C., Corvalán, C., & Uauy, R. (2018). Ultra-processed foods and added sugars in the Chilean diet (2010). Public Health Nutrition, 21(1), 125-133. doi:10.1017/S1368980017001161

2. Araya C, Corvalán C, Cediel G, Taillie LS and Reyes M (2021) Ultra-Processed Food consumption among Chilean preschoolers is associated with diets promoting non-communicable diseases. Front. Nutr. 8:601526.doi: 10.3389/fnut.2021.601526

3. Cediel, G., Reyes, M., Corvalán, C., Levy, R., Uauy, R., & Monteiro, C. (2021). Ultra-processed foods drive to unhealthy diets: Evidence from Chile. Public Health Nutrition, 24(7), 1698-1707. doi:10.1017/S1368980019004737

4. Popkin BM, Barquera S, Corvalan C, et al. Towards unified and impactful policies to reduce ultra-processed food consumption and promote healthier eating. The lancet. Diabetes & Endocrinology. 2021 Apr. DOI: 10.1016/s2213-8587(21)00078-4.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.