A cinco años de la "Ley de Etiquetado" en Chile

A cinco años de la "Ley de Etiquetado" en Chile

Hoy se celebra cinco años de la entrada en vigencia de la Ley 20.606 sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, también conocida como “Ley de Etiquetado”. Análisis nacionales e internacionales han mostrado que en su primera fase de aplicación, la ley ha tenido efectos positivos sobre el entorno alimentario y la conducta de las personas.

Esta ley ha sido destacada por varias organizaciones internacionales.  Países como México, Perú, Uruguay, Israel ya han aprobado regulaciones similares. Y otros, como Brasil, Argentina y Colombia están en fases avanzadas en las discusiones de implementación.

En este aniversario, celebramos la mirada pionera de Chile para enfrentar el desafío de la malnutrición por exceso. Un desafío, cuya disminución se vuelve incluso más urgente en el contexto de la actual pandemia de COVID-19.

Video de preguntas y respuestas sobre la Ley de Etiquetado

https://youtu.be/QUp3KicHqE4

Galería de fotos

Últimas noticias

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.