Mediante el concurso “Ayuda de viaje para académicos del DOCNUTAL” se busca promover la movilidad de docentes y alumnos de los programas de doctorado, con la perspectiva de generar nuevas redes de cooperación regional, orientadas a fortalecer la formación de graduados temáticamente afines, con las competencias necesarias para abordar los desafíos regionales en Nutrición y Alimentos. Con apoyo financiero para viajes de académicos miembros del DOCNUTAL, pretende establecer vínculos de colaboración internacional entre programas de doctorado.Éste fondo se enmarca en el proyecto “Internacionalización: Una Estrategia Para El Fortalecimiento Del Programa De Doctorado En Nutrición Y Alimentos”, que tiene como objetivo principal la consolidación y establecimiento de redes permanentes de cooperación académica internacional en el área de Nutrición y Alimentos, para contribuir a la formación de graduados del más alto nivel, con un amplio dominio de las disciplinas del área.Este 2018, el concurso inicio su apertura el 15 de enero, el cual recibió una serie de postulaciones. En base a ellas, se ha resuelto que se han adjudicado becas de viaje tres académicos, los cuales han sido notificados con fecha 23 de abril.Los ganadores del concurso son:Miguel Arredondo
Victor Escalona
Pablo Caviedes
Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.
Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.
Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.
Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.