La exigencia de una alimentación saludable por parte de la población: el desafío tras tres años de Ley de Etiquetado

La exigencia de una alimentación saludable por parte de la población: el desafío tras tres años de Ley de Etiquetado

A tres años de la entrada en vigencia de la Ley 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad en Chile, el mundo político y académico nacional e internacional se reunió en la U. de Chile para evaluar esta medida, cómo ha impactado las elecciones de las y los consumidores, y cómo ha posicionado a nuestro país como un modelo a seguir por el resto del mundo en materia legislativa. "La gente tiene que saber literalmente qué come. Eso es un deber de la ciencia", señaló el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, mientras que el senador Guido Girardi enfatizó que "la ley de etiquetados hoy día en Chile está para quedarse".

Una serie de cambios en la industria y los consumidores. Ese ha sido el resultado y el impacto de la Ley 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, que el pasado mes de junio entró en su tercera y final fase de implementación. Entre estos avances, basados en estudios de investigadores del INTA de la Universidad de Chile, se evidencia que en el caso de las bebidas y jugos azucarados, las compras de productos &lsquoaltos en&rsquo cayeron un 25 por ciento, las de cereales de desayuno 36 por ciento y las de postres envasados 17 por ciento.
Si bien las cuentas son alegres por parte del mundo académico y político, estos mismos actores se reunieron este miércoles 21 de agosto en la Casa Central de la Universidad de Chile para evaluar y proyectar los nuevos desafíos en materia de salud y alimentación, en el seminario “Medidas estructurales para la prevención de obesidad: ¿Qué viene tras la implementación de la Ley de Etiquetado?”. En la cita, organizada por el Centro de Investigación de Ambientes alimentarios y Prevención de Obesidad y Enfermedades Crónicas (CIAPEC) del INTA de la Universidad de Chile, el senador Guido Girardi destacó que “la ley de etiquetados hoy día en Chile está para quedarse”, y que se “ha transformado en un modelo mundial”. Además destacó el reconocimiento internacional que ha tenido esta normativa a partir del premio “Jacques Diouf 2018- 2019”, recibido por parte de la FAO. “La gente tiene que saber literalmente qué come. Eso es un deber de la ciencia y como Universidad de Chile lo asumimos desde el INTA”, indicó el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, para quien el próximo desafío y de la mano de la Ley de Etiquetados es que “tiene que ser la población la que de distintas maneras haga la exigencia de una alimentación saludable”. Para ello, indicó, “se puede generar un diálogo que no tiene por qué ser antagónico con la industria alimentaria. Creo que nosotros tenemos demasiado buenos argumentos para que avancemos en conjunto”. El director del INTA, Francisco Pérez Bravo, indicó que es preciso además instalar que “la alimentación saludable es un derecho humano, y la población tiene que empoderarse de esta evidencia y exigir alimentación saludable a todos los que están involucrados”. Entre los próximos para avanzar en el abordaje de la obesidad, el senador Girardi indicó que pedirán al Ejecutivo que ponga urgencia a la ley que obliga a hacer una hora de actividad física diaria, a la que establece bebederos de agua en todos los lugares públicos, “a un proyecto que ya aprobamos en la Comisión de Salud que obliga a que JUNAEB y las instituciones públicas ofrezcan cinco porciones de frutas y verduras y que además haya encadenamiento productivo en las regiones donde están instalados”, a una iniciativa de tarjetas verdes “para sectores más vulnerables para que puedan comprar frutas”, y la instauración de impuestos a los productos son sellos.

Una experiencia a seguir por el resto del mundo

Uno de los invitados a esta jornada fue Boyd Swinburn, coordinador de la Serie de Obesidad de la prestigiosa Revista Científica The Lancet,para quien Chile se ha convertido en un ejemplo a seguir en materia de etiquetados de alimentos. Swinburn, líder de la red internacional INFORMAS en más de 30 países, la cual que monitorea y compara la salud de los entornos alimentarios y la implementación de políticas y acciones alimentarias para reducir la obesidad, señaló que “en este momento Chile es el país líder políticas alimentarias, específicamente en la ley de etiquetado, la restricción en marketing dirigido a los niños. Esa es una de las razones por las que estoy acá: para entender cómo se ha implementado porque muchos otros países en el mundo están muy interesados en la experiencia chilena”. Otro de los puntos planteados por el experto es que uno de los desafíos globales respecto a la pandemia de la obesidad es que esta coexiste con el fenómeno del cambio climático, es decir, que están interrelacionadas y tienen orígenes comunes, que se encuentran en una incomprensión del abordaje sistémico que se debe dar a nivel global de la producción de alimentos, el medio ambiente y los ecosistemas, la seguridad alimentaria y los hábitos sociales.  
Prensa UChile: Francisca Palma

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.