Con una agenda marcada por reuniones académicas, visitas a laboratorios, conferencias y la participación en un congreso internacional, el Prof. Nicolás Tobar, jefe de la Unidad de Nutrición Básica del INTA U. de Chile e integrante del Laboratorio de Biología Celular y Molecular, realizó una fructífera visita a Ecuador que se desarrolló entre las ciudades de Cuenca y Quito, desde el 2 al 11 de octubre.
“La visita a Ecuador estuvo dividida en dos partes, la primera en Cuenca y la segunda en Quito. En Cuenca visité la Universidad de Azuay en el marco de un convenio de colaboración con INTA. El objetivo fue afianzar la cooperación en investigación e intercambio de estudiantes de maestría para realizar estadías o tesis”, explicó Tobar, quien es ingeniero en Biotecnología Molecular y Doctor en Nutrición y Alimentos.
Durante su estadía en Cuenca, Tobar sostuvo diversas reuniones con autoridades de la Universidad del Azuay (UDA), orientadas a concretar acciones dentro del convenio existente entre ambas instituciones.
“Me reuní con la vicerrectora de Investigación para conversar sobre planes de colaboración en la instalación de modelos in vivo -como Zebrafish y Drosophila melanogaster- y el desarrollo de proyectos conjuntos. También analizamos la postulación a fondos que permitan fortalecer redes internacionales”, detalló.
Además, el investigador sostuvo un encuentro con la Dirección de Internacionalización de la UDA, instancia en la que se abordaron posibilidades de intercambio docente y estudiantil, tanto en modalidad virtual como a través de estadías en laboratorios del INTA.
En el marco de esta visita, Tobar dictó la conferencia “Drosophila: la pequeña aliada de la investigación de biocompuestos”, en la Escuela de Ingeniería en Alimentos del Campus Tech de la UDA, donde presentó los avances en el uso de este modelo biológico para el estudio de compuestos con potencial nutracéutico.
También participó en la grabación del podcast Jornadas de Conocimiento y Cultura de la Radio UDA, donde conversó sobre cómo los modelos animales permiten estudiar el efecto de componentes de la dieta en la prevención de enfermedades metabólicas. “Fue una conversación sobre cómo una pequeña mosca nos ayuda a pesquisar elementos de la dieta con potencial para prevenir estados inflamatorios que conducen a enfermedades como la obesidad y la diabetes”, comentó.
El capítulo será publicado próximamente en el sitio https://radiouda.uazuay.edu.ec/
Nuevos proyectos y cooperación en investigación
La visita incluyó un recorrido por los laboratorios de investigación en alimentos de la Universidad del Azuay, donde se revisaron los avances de dos proyectos de colaboración:
- Estudio de actividad antitumoral de harinas enriquecidas con selenoaminoácidos, en el marco de la Red Latinoamericana de Neuroprotección y Nutrigenómica (RedLANN), en la cual participa Tobar en representación del INTA.
- Formulación de un alimento alto en fibra a base de Cochayuyo, proyecto que comenzará durante este año.
“Ecuador tiene una enorme diversidad de materias primas con potencial en alimentos funcionales, y desde el INTA podemos aportar nuestra experiencia en estudios básicos y clínicos para validar su efecto en la prevención o tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles”, señaló el académico.
“La cooperación Sur-Sur y la internacionalización son objetivos que la Universidad de Chile está promoviendo, y la colaboración en investigación y docencia de posgrado es una gran oportunidad para avanzar en esa dirección”, agregó.
Congreso internacional en Quito: ValSe-Food y CICLA
En la segunda parte de su viaje, el académico fue invitado a participar como expositor en el Congreso Iberoamericano de Valiosas Semillas (VII ValSe-Food) y el Congreso Internacional de Cereales, Leguminosas y Afines (IV CICLA), realizado en la Escuela Politécnica Nacional de Quito.
En la conferencia plenaria titulada “Drosophila melanogaster: un modelo versátil para evaluar in vivo la efectividad nutracéutica de compuestos bioactivos” el investigador presentó un enfoque aplicado y de bajo costo para el estudio de la bioactividad de compuestos alimentarios.
“Muchos de los trabajos que se presentan en este tipo de congresos evalúan la actividad funcional de compuestos in vitro. Mi presentación buscó mostrar un modelo simple y accesible de evaluación in vivo, lo cual abre oportunidades para nuevas colaboraciones y proyectos internacionales”, explicó.
Los congresos ValSe-Food y CICLA reúnen a investigadores de Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, España y Portugal, y constituyen un importante espacio para promover la revalorización de semillas y frutos locales con propiedades funcionales, en una perspectiva que integra ciencia, cultura y sostenibilidad.
“Estas redes internacionales agrupan a investigadores iberoamericanos que estudian semillas y frutos locales con propiedades funcionales, los cuales son parte de la tradición ancestral de las comunidades. Su revalorización tiene implicancias culturales, económicas y medioambientales, y desde la economía circular, representan un potencial de impacto muy relevante”, concluyó Tobar.

