Corporación 5 al día Chile promueve el Día Nacional y el Año Internacional de Frutas y Verduras

Corporación 5 al día Chile promueve el Día Nacional y el Año Internacional de Frutas y Verduras
  • En este artículo, el profesor Fernando Vio, profesor del INTA y presidente de la Corporación 5 al día Chile, expone cómo se ha conseguido relevar, a nivel país y también global, la conmemoración de ambos eventos.
El año 2017 la Corporación 5 al día consiguió que se instalara por Decreto Presidencial como Día Nacional de Frutas y Verduras el 18 de octubre, el que se ha venido celebrando regularmente todos los años apoyados por las instituciones que participan en 5 al día y especialmente por el Ministerio de Agricultura. A raíz de esta celebración, la Corporación 5 al día, en conjunto con el Ministerio de Agricultura y de Relaciones Exteriores solicitaron a la FAO la posibilidad de que la Asamblea de Naciones Unidas decretara el Año Internacional de Frutas y Verduras, tal como anteriormente se habían celebrado el Año Internacional de la Quínoa, de las Legumbres, de la Agricultura Familiar Campesina y otros. Para ello se iniciaron una serie de gestiones a nivel internacional, siendo las más relevantes la aprobación el 8 de marzo 2018 por parte de los Ministros de Agricultura del Group of Latin America and Caribbean Countries o GRULAC, que agrupa a 33 países de América Latina y el Caribe, y el 2 de octubre 2018 en la Asamblea Anual de Ministros de Agricultura de FAO, en donde se acordó adelantar el año, que estaba programado para el 2026, en forma extraordinaria al año 2021 por la importancia del tema. Esta propuesta fue ratificada recientemente en junio de este año y solo falta la aprobación en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de este año. Este Año Internacional impulsado por Chile, país productor y exportador de frutas y hortalizas, es un gran desafío para el país, el Ministerio de Agricultura, de Relaciones Exteriores y para la Corporación 5 al día Chile que esperamos sacar adelante con el apoyo de todos y muy especialmente de FAO, que está comprometida con el proceso. Para ello, ya está programada para junio 2020 una Reunión Internacional de Expertos en Frutas y Verduras para junio 2020 y el Congreso Mundial de Frutas y Verduras que se realizará en Madrid en octubre 2020, que será preparatorio para el Congreso Mundial de Frutas y Verduras del Año Internacional 2021 que se realizará en Santiago de Chile. Por último, hay que hacer notar la relación del consumo de frutas y verduras con el cambio climático y la sostenibilidad del planeta, para lo cual los expertos proponen que “el consumo mundial de frutas, vegetales, frutos secos y legumbres deberá duplicarse y el consumo de carne roja y azúcar deberá reducirse en más de un 50%. Una dieta rica en alimentos de origen vegetal y con menos alimentos de origen animal confiere una buena salud y beneficios ambientales” (thelancet.com/commissions/EAT).   Dr. Fernando Vio del Rio Profesor Titular Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) Universidad de Chile Presidente Corporación 5 al día Chile

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.