Declaración pública del INTA ante la contingencia nacional

Declaración pública del INTA ante la contingencia nacional
  • El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile, luego de una jornada triestamental de reflexión en torno a los recientes sucesos acontecidos en el país, a través del presente comunicado quiere compartir con la ciudadanía sus principales conclusiones.
En primer lugar, hacemos eco de las declaraciones emitidas por la Universidad de Chile y el Senado Universitario de nuestra institución. La comunidad del INTA rechaza categóricamente los episodios de violencia y destrucción por parte de grupos radicalizados de nuestra sociedad, y al mismo tiempo la vulneración de DDHH. Junto con esto, hace un llamado a todos los actores de la ciudadanía a hacerse parte de la reconstrucción social y de país. Como parte de la investigación que históricamente ha llevado a cabo el INTA, hemos detectado que las estructuras sociales existentes en nuestro país han abierto enormes brechas que se traducen en una inequidad de carácter multifactorial en nuestra población. Prueba de esto es que hemos detectado que las personas más pobres del país, no sólo tienen menos tiempo disponible para realizar actividad física, causa fundamental de la epidemia de obesidad, sino que además viven en espacios que carecen de áreas verdes donde realizarla, revelando la existencia de una inequidad territorial. Además, en estos sectores de la población, la decisión de compra de alimentos está más influida por el costo que por su calidad, reflejo evidente de una inequidad de acceso, cuya causalidad se relaciona con su capacidad financiera. Es por esto, que, como miembros de la Universidad de Chile, acorde con su misión y valores, nos comprometemos en esforzarnos aún más para generar investigación con impacto social que ayude a reducir estas inequidades. Ante esta realidad, el INTA asume el desafío de reforzar su vinculación con el medio, participando más activamente en mejorar la calidad de vida de los chilenos, enfocando sus esfuerzos en la nutrición y la alimentación saludable de la población más vulnerable, así como investigando en áreas donde la desigualdad es evidente, tanto en salud, como en educación.  

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.