Ranking Scimago 2020: U. de Chile consolida su liderazgo por decimosegundo año consecutivo

Ranking Scimago 2020: U. de Chile consolida su liderazgo por decimosegundo año consecutivo

La Casa de Bello nuevamente fue la primera institución de educación superior de Chile y una de las mejores de Latinoamérica en una de las clasificaciones universitarias de mayor prestigio en el mundo. La medición destacó además al Hospital Clínico de la U. de Chile como el recinto de salud N�1 del país, y al Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), integrado por nuestro plantel, como la tercera institución en producción científica a nivel nacional.

12 años de liderazgo cumplió la Universidad de Chile en el ranking Scimago, una de las clasificaciones de mayor prestigio del mundo. La edición 2020 de este ranking, que analiza volumen y calidad de la investigación, innovación e impacto social, ubicó a la Casa de Bello como la primera del país y entre las ocho mejores de Latinoamérica, junto a instituciones brasileñas, como la Universidad de Sao Paulo y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Una de las áreas de mejor desempeño de la Universidad de Chile nuevamente fue investigación, ámbito donde alcanzó el puesto número 233 del mundo y el séptimo de Latinoamérica. También destacó en la dimensión impacto social, con el lugar número 170 del orbe y noveno a nivel regional, mientras que en innovación se ubicó en el puesto 477. Estos resultados permitieron que la institución fuera posicionada en el lugar 473 del ranking general.

Líder en salud

El Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en tanto, fue destacado como el recinto de salud número uno del país y 12 a nivel latinoamericano. La unidad obtuvo por segundo año consecutivo el liderazgo a nivel nacional en esta área, superando a la Clínica Alemana y a la Clínica Las Condes.

Este año, además, escaló al puesto número 10 del país en la medición que agrupa a instituciones de todos los sectores (instituciones de gobierno, salud, educación y otros), clasificación donde también destacaron en el tercer lugar a nivel nacional el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) -centro de excelencia en investigación conjunto de la Universidad de Chile y la Universidad Católica- y el Programa Iniciativa Científica Milenio, que agrupa a un conjunto de centros en los cuales la U. de Chile es líder en términos de participación.

“El trabajo que las universidades, centros de investigación y otras instituciones realizan para enfrentar los grandes desafíos de la humanidad hoy adquiere particular relevancia ante la pandemia que enfrentamos. Por eso, este reconocimiento al trabajo de primer nivel impulsado por nuestras académicas y el Hospital Clínico nos llena de orgullo, porque no sólo da cuenta de la calidad y el impacto científico de nuestra labor, también es reflejo del compromiso de una comunidad universitaria que, desde distintas disciplinas y espacios, busca respuestas y soluciones para la sociedad. Es una distinción a la contribución decisiva que los integrantes de nuestro plantel hacen al desarrollo del país”, comentó el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi.

Sobre SCImago

La elaboración del Ranking Internacional de Instituciones SCImago, uno de los más reconocidos a nivel internacional, contempla el análisis de 12 variables objetivas agrupadas en tres áreas. La más importante de ellas, con un 50 por ciento de ponderación, corresponde a las variables vinculadas a la calidad y volumen de la investigación desarrollada. Las otras dos áreas evaluadas por el ranking comprenden la producción asociada a innovación y el impacto social de cada entidad, con un 30 por ciento y un 20 por ciento de ponderación, respectivamente.

Texto: Cristian Fuentes Valencia
Prensa UChile

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.