Ser nutricionista hoy: reflexiones y desafíos

Ser nutricionista hoy: reflexiones y desafíos

¿Qué significa ser nutricionista?, ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el gremio? Esta y otras preguntas son respondidas por las nutricionistas Verónica Cornejo y Natalia Parraguez de INTA, en este, su día profesional.

El 6 de mayo de 1939, la primera escuela de Dietistas de Chile abrió sus puertas. Por eso hoy conmemoramos el día del nutricionista, una profesión indispensable que pretende contribuir a generar hábitos alimenticios y prevenir problemas epidemiológicos en pos de la salud de los chilenos. 

Conversamos con las nutricionistas Natalia Parraguez, del programa de salud y calidad de vida de Asistencia Técnica INTA y Verónica Cornejo, profesora titular de la Universidad de Chile y jefa del Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas de INTA. Ambas reflexionan en torno a la profesión y su quehacer.

¿Qué significa ser nutricionista?

Natalia Parraguez (NP): Bueno, depende del área donde uno se desempeñe, pero en el área que trabajamos en  en el INTA significa poder acercar la ciencia de la nutrición así como la salud a las personas en un lenguaje más comprensible. Es hacer que las personas se alimenten saludablemente y puedan comprender los beneficios de esto. 

Verónica Cornejo (VC): Ser nutricionista es una profesión transversal, está involucrada con todo tipo de personas. Está involucrada con algo esencial para el ser humano, que es la nutrición, y lo más importante es que se transforma en una herramienta de ayuda para mantener una vida saludable y un buen vivir a largo plazo. Creo que engloba todo con la parte esencial del ser humano que es alimentarse para seguir viviendo. 

¿Ha cambiado ese rol en tiempos de pandemia?

NP: Al contrario, por la situación en que estamos todas nuestras funciones se ha vuelto mucho más necesarias. Tal vez la diferencia es que como las personas están más preocupadas de su salud, quizás hagan la tarea un poquito más fácil. Viéndolo post pandemia quizás puede hacer que nuestra misión tenga una mejor recepción de la población.

VC: Creo que se ha hecho más fuerte cada vez, que el hecho de estar en cuarentena, confinados, disminuyendo la actividad física, no teniendo disponibilidad de alimentos a la mano, no teniendo una mejor distribución de alimentos saludables, se hace muy importante toda la parte de alimentación y nutrición saludables. Poder dirigir a las personas de cómo seleccionar un poquito mejor su alimento en esta pandemia. Se hace más fuerte el rol del nutricionista.

¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el gremio?

NP: Hay un par de desafíos importantes. El primero es que esta misión no está tan identificada en el espacio de la salud, porque como todos nos alimentamos, todos hacemos experimentos y bajamos de peso, es fácil que personas que no tienen la expertise profesional puedan hablar de esto. El primer desafío es plantear la nutrición como una ciencia y el siguiente, relacionado con esto, es tomar fuerza como gremio y plantear ese tema. Y el tercero es que la nutrición sí sea prioridad en términos de salud para las municipalidades, para el Gobierno. 

VC: Primero, necesitamos que nuestra profesión sea reconocida por el Ministerio de Salud, porque en este momento no lo tenemos y cualquier persona que quiera hacer una especialidad por ahora no tiene un reconocimiento ministerial y eso sería muy importante. Es algo que todavía no se ha ganado. Está en discusión este proyecto en el Senado pero no ha salido una luz clara y trasparente de que sí se acepta. Como los kinesiólogos, que hoy se les reconoce sus horas de especialización. Porque el nutricionista de verdad se prepara y se perfecciona. Tu ves que en cada congreso que se prepara de Alimentación y Nutrición, el 80% del público que asiste son nutricionista, es decir, la necesidad de adquirir conocimiento siempre está, pero reconocerlo de manera clara y a través de la institucionalidad sería algo que nos permitiría seguir creciendo formalmente. Todavía no ganamos esa batalla pero creo que sí se va a lograr en un momento. 

Otro desafío que es importante es la disponibilidad de alimentos. Lo hemos visto y evaluado desde que fui directora del INTA. Una cosa es que uno puede hablar mucho sobre estilo de vida saludable, pero la disponibilidad de alimentos no es una cosa que tengas a la mano como para señalar alimentos saludables porque los costos son muy altos. Tú estás hablando de que consuman carnes blancas y el pescado es lo más caro que existe como fuente de proteínas de buen valor nutricional. O si hablas de frutas y verduras, es muy alto. Siento que es un desafío para el nutricionista ver cómo logramos que todo lo que nosotros entregamos como vocación se llegue a ejecutar. Si tienes muchas cosas en contra, difícil puedes lograr el objetivo. Creo que el trabajo nuestro es ver cómo el Estado obtiene una unión con todos los diferentes Ministerios de Salud para lograr que la alimentación y la nutrición sea un derecho, que tenga acceso y que la equidad sea para todos.

¿Qué significa ser una nutricionista INTA?

NP: Es un orgullo. El INTA, desde que hizo su intervención para combatir la desnutrición en Chile tiene un rol preponderante en términos de liderar los temas de nutrición entonces poder estar ahí, compartir con los profesionales y estos científicos super expertos se siente bien, te hace estar más al día con todo y por ese lado, orgullo de poder estar ahí trabajando y aprendiendo todos los días.     

VC: Nací como nutricionista en el INTA, llegué siendo un estudiante y mi formación me permitió crecer como profesional y lograr espacios que no estaban cubiertos por el profesional nutricionista. Tener todas las herramientas y las capacidades para trabajar mano a mano con todos los profesionales de la salud; poder contactarse con muchos grupos de trabajo a nivel nacional e internacional; las herramientas que me entregó INTA como académico ha sido mi pilar fundamental pa lograr todo lo que he conseguido en mi área. Ese conocimiento está asociado a las capacidades y a lo que adquirí en la Institución.

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".