Informe de Nutrición Mundial 2020 señaló que desigualdades alimentarias se agudizarán con la pandemia

Informe de Nutrición Mundial 2020 señaló que desigualdades alimentarias se agudizarán con la pandemia

El reporte, la principal evaluación independiente sobre el estado de la nutrición global, cuenta con la académica e investigadora INTA, Camila Corvalán, entre su panel de expertos. 

El Informe de Nutrición Mundial 2020, este año dedicado a la Equidad en Nutrición, fue lanzado este martes 12 resaltando que la pandemia de COVID-19 releva la importancia de que el bienestar nutricional alcance a todos. 

“El Covid-19 no nos trata por igual. Las personas desnutridas tienen sistemas inmunes más débiles y pueden estar en mayor riesgo de enfermedad grave debido al virus. Al mismo tiempo,  la mala salud metabólica, incluida la obesidad y la diabetes, está fuertemente relacionada con peores resultados de Covid-19, incluido el riesgo de hospitalización y muerte”, señala el Informe. 

Camila Corvalán, académica INTA y directora del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC) de la Universidad de Chile, es miembro del panel integrado por 16 expertos internacionales de distintas disciplinas que participan en la elaboración del documento. Además, es la representante regional. 

“En los últimos años, la región de Latinoamérica y el Caribe ha sido un ejemplo de iniciativas exitosas para reducir tanto el retraso del crecimiento como la obesidad. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 ha expuesto la fragilidad de esos logros, en particular, para las poblaciones más vulnerables. Ahora más que nunca, los países de Latinoamérica y el Caribe deben mantener las medidas para garantizar una nutrición sana para todos. De lo contrario, habrá profundas repercusiones en el desarrollo regional”, expresó Corvalán. 

Resultados

Si bien el Informe de Nutrición Mundial es una evaluación independiente, creada en 2014, surge apoyada por OMS, UNICEF, FAO y otros organismos internacionales, convirtiéndose en el principal instrumento de monitoreo de avances en el área de nutrición a nivel global.

“El informe tenía un foco original, antes de la pandemia del coronavirus, en términos de inequidad. El objetivo era mostrar que los avances observados en muchos indicadores nutricionales no le han llegado a todas las personas por igual, porque seguimos viendo diferencias importantes entre países e incluso en subgrupos dentro de un mismo país. El reporte hace un llamado a invertir en acciones que tienen mayor posibilidad de disminuir esa brecha. Es decir, a actuar a nivel del sistema alimentario y del sistema de salud, de modo de lograr mejorar la nutrición de toda la población”, explica.

La experta subraya la urgencia de reducir las brechas nutricionales porque: “la actual pandemia de COVID-19 ha mostrado que las personas con problemas nutricionales como la obesidad, enferman y se complican más; la pandemia además nos está mostrando que nuestros sistemas de atención de salud y nuestros sistemas alimentarios son muy frágiles. Ante cualquier tensión pueden desestructurarse y las personas dejan de recibir sus beneficios y se compromete su estado de salud y nutricional. Entonces ahora más que nunca tenemos que fortalecer los sistemas alimentarios para que sigan proveyendo alimentación saludable a toda la población, especialmente a los más vulnerables; como país, hoy no podemos darnos el lujo de retroceder en temas de nutrición”.

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".