Universidades lanzan plataforma con indicadores claves para el monitoreo de la pandemia en Chile

Universidades lanzan plataforma con indicadores claves para el monitoreo de la pandemia en Chile

La iniciativa, llamada ICOVID Chile y creada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, surge a partir de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Su objetivo es poner a disposición información clara y oportuna a autoridades, comunidad científica y la ciudadanía para guiar la toma de decisiones respecto a la pandemia, gracias al trabajo de expertos y expertas en epidemiología, salud pública, matemáticas, estadística, bioestadística, ecología, economía, ingeniería, informática y comunicaciones de los tres planteles.

Tras meses de trabajo y análisis de datos, este jueves se realizó el lanzamiento de la plataforma ICOVID Chile, que contiene diversos indicadores que dan cuenta de la situación de la pandemia a nivel nacional y territorial. Divididos en cuatro dimensiones, la generación de estos indicadores tiene el objetivo de poner a disposición de la ciudadanía, las autoridades, las comunidades científicas y los medios de comunicación información clara y oportuna, para guiar la toma de decisiones y el monitoreo del virus SARS-CoV-2 en Chile.

Las dimensiones propuestas por las y los expertos de ICOVID Chile se agrupan en dinámica de contagios; testeo; trazabilidad y aislamiento; y capacidad hospitalaria. Estos indicadores utilizarán cuatro colores diferentes (rojo, naranjo, amarillo y verde), para orientar dónde estamos en relación a los umbrales sugeridos por organismos internacionales y expertos nacionales e internacionales sobre la propagación de la pandemia.

Alejandro Jofré, prorrector de la Universidad de Chile planteó que “estos indicadores, calculados en forma abierta y que se actualizarán periódicamente, permiten apoyar la toma de decisiones desde el confinamiento hasta medidas específicas para salir de la pandemia. Junto con esto, la información curada, depurada, corregida por imputación y por rezago, provista por el Ministerio de Salud para estos cálculos, quedará disponible para toda la comunidad científica, en el repositorio del Ministerio de Ciencia, mientras que los indicadores se publicarán en el sitio web icovidchile.cl, orientado a toda la ciudadanía”.

En tanto, Guillermo Marshall, prorrector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, destacó que “la colaboración interinstitucional lograda en la conformación de este grupo, es un reflejo del compromiso que tienen las tres universidades con el país y con la situación crítica en la que vivimos producto de esta pandemia. Es así como hemos logrado constituir un grupo interdisciplinario con distintas miradas y conocimiento, comprometidos para entregar sus mejores capacidades para enfrentar la crisis”.

Por su parte, la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez, señaló que “nos sumamos a esta importante iniciativa con la intención de aportar en base al trabajo realizado desde la Universidad de Concepción y contribuir, por tanto, con una mirada regional. Como universidades, nuestro interés se centra en apoyar la toma de decisiones, informando a la comunidad sobre indicadores que caracterizan la evolución de la pandemia”.

Para el levantamiento de los indicadores, ICOVID Chile reunió a un grupo diverso de expertos y expertas en epidemiología, salud pública, matemáticas, estadística, bioestadística, ecología, economía, ingeniería, informática y comunicaciones, de las universidades de Chile, Católica y de Concepción.

El resultado de esta interacción está plasmado en la plataforma a través de los indicadores propuestos, junto con análisis y documentos técnicos generados. La fuente principal de datos es el Ministerio de Salud, sin embargo, la responsabilidad de los cálculos y análisis a partir de estos datos es de exclusiva responsabilidad de la iniciativa ICOVID Chile.

Primer reporte: semana 10 de agosto

Considerando la información disponible hasta el 9 de agosto, se observa que la situación a nivel país es reflejo, parcialmente, de lo que ocurre en la Región Metropolitana. Aquí la situación parece más atenuada, y más intensamente reflejada por la tendencia al aumento de nuevos casos, observada en algunas regiones del país, particularmente en las regiones de Atacama y Magallanes. En términos generales, la situación del brote epidémico es particularmente activa en el norte. La información desagregada de cada región, provincia y servicio de salud del país se puede revisar en la plataforma ICOVID Chile.

El indicador de trazabilidad, por su parte, muestra una mejora sistemática el último mes, sin embargo, aún por debajo del 30 por ciento, mientras que el indicador de capacidad hospitalaria ha ido mejorando regularmente durante el último mes. Tanto en el uso de camas UCI como en la variación semanal de hospitalizaciones.

Respecto a la dimensión testeo, los exámenes de PCR y su resultado, se observa una reducción sistemática de la tasa de casos cuyo resultado es positivo (positividad), llegando ligeramente por debajo del 10 por ciento los últimos días. También se observa un aumento paulatino en la tasa de testeos por semana cada 1000 habitantes, superando los siete por 1000 habitantes. Estos dos indicadores son claves en la prevención de nuevos contagios.

Asimismo, los datos dan cuenta de un aumento en las dos últimas semanas en el número de casos nuevos (por 100.000 habitantes), mostrado por el Indicador de Carga, que fue precedido por un período de casi dos meses de reducción sistemática. Este aumento reciente debería ser considerado cuidadosamente por autoridades centrales y locales para evitar una nueva ola de contagios.

Más información sobre datos y reporte en www.icovidchile.cl

Equipo ICOVID Chile

El equipo de ICOVID Chile está compuesto por Alejandro Jofré, prorrector de la Universidad de Chile; Guillermo Marshall, prorrector de la Pontificia Universidad Católica; Andrea Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción y los expertos y expertas Magdalena Badal (UCH), Guillermo Cabrera (UdeC), Mauricio Canals (UCH), Cristóbal Cuadrado (UCH), Eduardo Engel (UCH), Carrerina Ferreccio (UC), Alejandra Fuentes-García (UCH), Alejandro Jara (UC), Mauricio Lima (UC), Ana María Moraga (UdeC), Marcelo Olivares (UCH), Daniel Pereda (UCH), Jorge Pérez (UCH), Fernando Quintana (UC), Héctor Ramírez (UCH), Eduardo Undurraga (UC) y José Zubizarreta (Harvard).

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.