Estudio revela preocupante déficit de vitamina D en niños y niñas chilenos

Estudio revela preocupante déficit de vitamina D en niños y niñas chilenos

Realizada a 1.235 preescolares y escolares de entre 4 y 14 años de Santiago, Concepción y Antofagasta, la investigación mostró que más del 78% de los niños presentan bajos niveles de esta vitamina que es crucial para el sistema inmunológico y la respuesta ante el COVID-19.

Desde 1960 no se había hecho un estudio representativo en la población chilena que incluya la medición de vitaminas y minerales a través de indicadores bioquímicos. Por eso y sus resultados, la investigación “Determinación de vitaminas y minerales en niños chilenos de 4-14 años de edad” –que se realizó durante 2019 a más de 1200 niños de dicha franja etaria, provenientes de Santiago, Antofagasta y Concepción— adquiere este nivel de relevancia.

Este estudio, liderado por el doctor Francisco Pérez Bravo, director de INTA, junto con MSc. Óscar Bonilla director de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Finis Terrae, fue desarrollado por un grupo de científicos de las universidades de Chile, Católica y Finis Terrae, y apoyado por Nestlé Chile a través de la Ley de Donaciones.

La investigación, entre sus hallazgos más importantes, indicó que más del 75% de los niños de la capital, así como el 84% en Concepción y el 78% en, presentan un preocupante déficit de vitamina D. Esta ha sido una sustancia muy nombrada durante la pandemia, porque su deficiencia incide en el sistema inmunológico y, por ende, las personas con tal condición podrían ser más vulnerables a contraer algún virus, como el COVID-19.

“Los datos recopilados muestran a Chile como uno de los países que está reportando uno de los mayores déficits descritos en la literatura internacional para este rango de edad”, sostuvo Francisco Pérez.

Los científicos además indicaron que el estudio encontró asociaciones de este déficit con los niveles de actividad física. El nivel de vitamina D es más bajo en los niños que realizan menos horas de actividad física fuera del hogar, así como en aquellos que tienen más horas de pantalla al día.

Para la pesquisa, todos los participantes fueron sometidos a análisis de sangre y a una evaluación nutricional. Los padres, además, respondieron encuestas sobre los hábitos de alimentación y actividad física de sus hijos.

Se trata de un estudio inédito en Chile y el más sólido realizado en Latinoamérica en términos de representatividad, tanto desde la perspectiva de su diseño y pesquisa de los participantes, como de las técnicas utilizadas para la determinación de los distintos indicadores bioquímicos.

Otros déficits de micronutrientes

Esta investigación, que contó con la participación del Dr. Attilio Rigotti, Profesor Titular y Jefe del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, de la Pontificia Universidad Católica y el Dr. Miguel Arredondo, Presidente de la Sociedad Chilena de Nutrición, además de analizar los niveles de vitamina D, también evaluó el estado de otras vitaminas y minerales esenciales para el desarrollo y crecimiento de los niños, como los son las vitaminas B12, E y A, así como el hierro, zinc, cobre y calcio.

“Resulta interesante de esta investigación que, a la vez que la población estudiada presenta altos niveles de sobrepeso y obesidad, estos coexisten con algunos déficits específicos de micronutrientes”, explicó el profesor Oscar Castillo. 

Respecto del impacto del estado nutricional en los niveles de microminerales, las tres ciudades revelan una deficiencia directamente relacionada con la malnutrición por exceso (sobrepeso y/u obesidad). Los efectos más significativos se encuentran en el nivel de hierro y calcio en Antofagasta, el hierro en Concepción y el hierro, calcio y zinc en Santiago.

Técnicamente la OMS define estas deficiencias como “hambre oculta”, una malnutrición encubierta que impide que los niños y niñas alcancen un pleno desarrollo de su potencial físico, intelectual y social.

Nestlé Chile presentó los principales resultados de esta investigación en un webinar para el mundo académico, científico y autoridades relacionadas con la nutrición a fin de compartir estos importantes hallazgos e impulsar a que distintos actores puedan promover acciones para aportar al respecto.

En el espacio, hubo también un panel de conversación que contó con las opiniones de la senadora Carolina Goic, la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, el Director del INTA y el máximo Ejecutivo de Nestlé en Chile Leo Leiman.

Foto: Wikipedia

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.