Concurso FONDECYT Regular 2021

Concurso FONDECYT Regular 2021

El INTA se adjudica cuatro proyectos en el concurso FONDECYT Regular 2021 y uno del concurso Fondecyt Postdoctoral.

Hoy, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer el listado de proyectos propuestos para adjudicación, presentados al Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2021. En la nómina hay cuatro académicas del INTA.

La Prof. Verónica Cambiazo, de la Unidad de Nutrición Básica, presentó la propuesta titulada The biphasic life style of Piscirickettsia salmonis: understanding its consequences for bacterial virulence.

En la Unidad de Nutrición Pública, hubo dos adjudicaciones. La Prof. Mariana Cifuentes, directora del Laboratorio OMEGA, logró financiamiento por cuatro años para su proyecto &lsquoHealthy vs Unhealthy obesity in young male adults: early predictors, mechanistic insights and effects of Time-Restricted Eating&rsquo, que presentó al Grupo de Estudios Medicina – Salud Pública.

&lsquoExposure to early psychosocial adversity leads to impaired response to stress, increasing the risk of developing cardiometabolic and behavioral disorders in early adulthood&rsquo se titula el proyecto presentado por la Prof. Raquel Burrows, que también se asegura fondos por cuatro años.

Finalmente, la propuesta de investigación presentada por la Prof. María Paulina Correa, de la Unidad de Nutrición Humana, también resultó seleccionada por ANID y lleva por título &lsquoEmotional and motivated responses of health communication: Approaching persuasion through behavioral biometrics and artifical intelligence&rsquo.

En el concurso FONDECYT Postdoctorado, María Fernanda Mujica obtuvo financiamiento para su proyecto “Associations between maternal B-12 concentration and disturbances of maternal glucose metabolism and neonatal adiposity in the COVID-19 era”, siendo el investigador patrocinante la Prof. Camila Corvalán.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.