Equipo multidisciplinario donde participa un estudiante de doctorado del INTA gana concurso I+D de Fundación Copec UC

Equipo multidisciplinario donde participa un estudiante de doctorado del INTA gana concurso I+D de Fundación Copec UC

“Aplica tu idea” es el nombre del concurso que premió al grupo integrado por cinco estudiantes de distintas facultades de la Universidad de Chile. Todos ellos trabajan al alero del Laboratorio de Metabolismo Muscular de la Universidad de Chile, que dirige la Profesora Paola Llanos Vidal, académica de la Facultad de Odontología.

Desarrollar una propuesta concreta que permita resolver un problema, utilizando recursos naturales, era la premisa que movilizó a los participantes del concurso “Aplica tu idea” de la Fundación Copec-UC. En una primera etapa, fueron preseleccionados 30 de cerca de 60 proyectos que postularon al concurso, para entrar a la etapa de asesorías para desarrollar este producto y que sea comercializable.

Nicole Aguilera (Programa de Doctorado en Nutrición y Alimentos, INTA), José Luis Galaz, (Programa de Doctorado en Ciencias Odontológicas), Cynthia Cadagan (Programa Doctorado en Ciencias Biomédicas), Cristóbal Moya (Programa de Magíster en Fisiología), y Javier Rusell (Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas) –todos estudiantes de nuestra universidad— conformaron el equipo que aceptó el desafío y presentó el proyecto “Patamaqui”.

En el proyecto “Patamaqui” se trabajó en la creación de una bebida saludable fabricada en base a extractos de la hierba bauhinia fornicata (conocida como pata de vaca) y del maqui (Aristotelia chilensis). Este es un producto hecho con recursos naturales chilenos que fusionados hacen que tenga propiedades antioxidantes y que disminuya los niveles de azúcar en la sangre.

“Cada uno de nosotros colaboró de forma equitativa en el proyecto. Yo lo lideré solamente por un aspecto administrativo, en el cual también colaboraron otros integrantes de nuestro laboratorio y nuestra tutora la Dra. Paola Llanos y su colaborador y profesor de la Facultad de Medicina Norte, Dr. Manuel Estrada”, cuenta José Luis Galaz.

“Patamaqui” pasó la ronda de los 11 semifinalistas y finalmente clasificó entre los ganadores obteniendo CLP 1.5 millones y la posibilidad de participar en otro certamen dirigido a investigadores jóvenes de la misma Fundación, que otorga un premio de hasta 3.000 UF y que permitiría impulsar el producto creado.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.