Felipe Arata rindió exitosamente su examen de grado de Magíster

Felipe Arata rindió exitosamente su examen de grado de Magíster

Este 16 de diciembre, el alumno del Magister en Nutrición y Alimentos, Felipe Arata, defendió con éxito su tesis titulada "Efecto del dimorfismo sexual en la expresión del receptor de glucocorticoides y genes de respuesta en músculo esquelético de ratones C57BL/6J tras una dieta alta en grasas", que fue dirigida por el académico Rodrigo Troncoso, de la Unidad de Nutrición Humana del Instituto.

“El trabajo de tesis de Felipe Arata se centró en entender las diferencias entre machos y hembras que son expuestos a una dieta alta en grasas. Estas diferencias se expresan en efectos metabólicos como la ganancia de peso, resistencia a insulina y capacidad física. Además, profundizó en los mecanismos celulares involucrados, donde Felipe se enfocó en estudiar el receptor de glucocorticoides y sus genes blanco”, explica el Prof. Rodrigo Troncoso.

Mi premisa era estudiar músculo esquelético y sus implicancias metabólicas. Realicé mi unidad de investigación en el Laboratorio de Investigación en Nutrición y Actividad Física (LABINAF) y luego se presentó la oportunidad de investigar sobre el efecto del dimorfismo sexual; fue así como me interesó considerar el sexo como una variable biológica sobre la vía de expresión del receptor de glucocorticoides”, señala Felipe Arata.

“Destacable en el trabajo es el hecho de incorporar al sexo femenino en el estudio, ya que la mayoría de las investigaciones se han centrado principalmente en machos, lo cual ha generado conocimiento, principalmente, en cómo se desarrollan y se tratan diferentes patologías en machos, generando una importante brecha en el entendimiento de las patologías en las hembras”, subraya el profesor Troncoso.

La comisión co-evaluadora de esta tesis estuvo integrada por los profesores Luis Valladares y Miguel Llanos, ambos de la Unidad de Nutrición Humana de INTA y Rodrigo Valenzuela, miembro del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de nuestra Universidad.


Resumen

INTRODUCCIÓN: Los glucocorticoides (GCs; cortisol en humanos y corticosterona en roedores), son hormonas esteroides sintetizadas y secretadas desde la glándula adrenal, representando el producto final del eje Hipotalámico-Pituitaria-Adrenal (HPA). En condiciones basales el eje HPA exhibe una ritmicidad circadiana, y se activa en respuesta al estrés.

Los GCs tienen un rol clave en variados procesos fisiológicos, como son el desarrollo y la respuesta inflamatoria, también promueven la movilización y redistribución de las reservas energéticas con el objetivo de mantener la homeostasis y la supervivencia. Los efectos metabólicos inducidos por los GCs son mediados por los receptores de glucocorticoides (RG) que tienen una expresión ubicua en el organismo. Actualmente, existe evidencia que sugiere que la vía de expresión de los RG podría exhibir características dimórfico sexuales, pero se desconocen los efectos tras la exposición a una dieta alta en grasas como un agente de estrés nutricional. OBJETIVO: Evaluar el efecto del dimorfismo sexual en la vía de expresión del receptor de glucocorticoides y genes de repuesta en un modelo murino de obesidad inducido por una dieta alta en grasas como estresor nutricional durante 8 semanas.

MÉTODOS: Se utilizaron ratones machos y hembras C57BL/6J, divididos en 4 grupos de intervención (n=7 por grupo). Los ratones fueron alimentados ad libitum con dieta control o dieta alta en grasas y para beber agua pura. Para estudiar el efecto dimórfico sexual tras la exposición a una dieta alta en grasa, a los animales se les realizó una prueba de tolerancia a la glucosa, evaluación de la condición física (fuerza 4 extremidades y velocidad aeróbica máxima), además se evaluó corticosterona, y parámetros bioquímicos y lipídicos en plasma, junto con eso se extrajo tejido adiposo perigonadal, hepático y muscular (gastrocnemio y soleo) para determinar su peso y posterior análisis. Se determinó la abundancia del RG total y la fosforilación en residuo serina211, y los niveles proteicos de sus genes de respuesta; receptor de cannabinoides tipo 1 (RCB1) y proteína FKBP51, así también los niveles proteicos de la enzima 11?-hidroxiesteroide deshidrogenasa 1 (11?-HSD-1) en musculo gastrocnemio por inmunoblot.

RESULTADOS: Los ratones machos presentan mayores niveles de expresión de la proteína FKBP51, y de la enzima 11?-HSD-1.

CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que machos tendrían una mayor actividad de la vía del RG, pudiendo estar incrementando la concentración local de corticosterona intracelular a nivel muscular. Incipientemente, es posible sostener que existe una expresión dimorfica sexual de la vía del RG.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.