Felipe Arata rindió exitosamente su examen de grado de Magíster

Felipe Arata rindió exitosamente su examen de grado de Magíster

Este 16 de diciembre, el alumno del Magister en Nutrición y Alimentos, Felipe Arata, defendió con éxito su tesis titulada "Efecto del dimorfismo sexual en la expresión del receptor de glucocorticoides y genes de respuesta en músculo esquelético de ratones C57BL/6J tras una dieta alta en grasas", que fue dirigida por el académico Rodrigo Troncoso, de la Unidad de Nutrición Humana del Instituto.

“El trabajo de tesis de Felipe Arata se centró en entender las diferencias entre machos y hembras que son expuestos a una dieta alta en grasas. Estas diferencias se expresan en efectos metabólicos como la ganancia de peso, resistencia a insulina y capacidad física. Además, profundizó en los mecanismos celulares involucrados, donde Felipe se enfocó en estudiar el receptor de glucocorticoides y sus genes blanco”, explica el Prof. Rodrigo Troncoso.

Mi premisa era estudiar músculo esquelético y sus implicancias metabólicas. Realicé mi unidad de investigación en el Laboratorio de Investigación en Nutrición y Actividad Física (LABINAF) y luego se presentó la oportunidad de investigar sobre el efecto del dimorfismo sexual; fue así como me interesó considerar el sexo como una variable biológica sobre la vía de expresión del receptor de glucocorticoides”, señala Felipe Arata.

“Destacable en el trabajo es el hecho de incorporar al sexo femenino en el estudio, ya que la mayoría de las investigaciones se han centrado principalmente en machos, lo cual ha generado conocimiento, principalmente, en cómo se desarrollan y se tratan diferentes patologías en machos, generando una importante brecha en el entendimiento de las patologías en las hembras”, subraya el profesor Troncoso.

La comisión co-evaluadora de esta tesis estuvo integrada por los profesores Luis Valladares y Miguel Llanos, ambos de la Unidad de Nutrición Humana de INTA y Rodrigo Valenzuela, miembro del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de nuestra Universidad.


Resumen

INTRODUCCIÓN: Los glucocorticoides (GCs; cortisol en humanos y corticosterona en roedores), son hormonas esteroides sintetizadas y secretadas desde la glándula adrenal, representando el producto final del eje Hipotalámico-Pituitaria-Adrenal (HPA). En condiciones basales el eje HPA exhibe una ritmicidad circadiana, y se activa en respuesta al estrés.

Los GCs tienen un rol clave en variados procesos fisiológicos, como son el desarrollo y la respuesta inflamatoria, también promueven la movilización y redistribución de las reservas energéticas con el objetivo de mantener la homeostasis y la supervivencia. Los efectos metabólicos inducidos por los GCs son mediados por los receptores de glucocorticoides (RG) que tienen una expresión ubicua en el organismo. Actualmente, existe evidencia que sugiere que la vía de expresión de los RG podría exhibir características dimórfico sexuales, pero se desconocen los efectos tras la exposición a una dieta alta en grasas como un agente de estrés nutricional. OBJETIVO: Evaluar el efecto del dimorfismo sexual en la vía de expresión del receptor de glucocorticoides y genes de repuesta en un modelo murino de obesidad inducido por una dieta alta en grasas como estresor nutricional durante 8 semanas.

MÉTODOS: Se utilizaron ratones machos y hembras C57BL/6J, divididos en 4 grupos de intervención (n=7 por grupo). Los ratones fueron alimentados ad libitum con dieta control o dieta alta en grasas y para beber agua pura. Para estudiar el efecto dimórfico sexual tras la exposición a una dieta alta en grasa, a los animales se les realizó una prueba de tolerancia a la glucosa, evaluación de la condición física (fuerza 4 extremidades y velocidad aeróbica máxima), además se evaluó corticosterona, y parámetros bioquímicos y lipídicos en plasma, junto con eso se extrajo tejido adiposo perigonadal, hepático y muscular (gastrocnemio y soleo) para determinar su peso y posterior análisis. Se determinó la abundancia del RG total y la fosforilación en residuo serina211, y los niveles proteicos de sus genes de respuesta; receptor de cannabinoides tipo 1 (RCB1) y proteína FKBP51, así también los niveles proteicos de la enzima 11?-hidroxiesteroide deshidrogenasa 1 (11?-HSD-1) en musculo gastrocnemio por inmunoblot.

RESULTADOS: Los ratones machos presentan mayores niveles de expresión de la proteína FKBP51, y de la enzima 11?-HSD-1.

CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que machos tendrían una mayor actividad de la vía del RG, pudiendo estar incrementando la concentración local de corticosterona intracelular a nivel muscular. Incipientemente, es posible sostener que existe una expresión dimorfica sexual de la vía del RG.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.