Alimentación tiempo-restringida y disfunción metabólica: Daniela Salgado se gradúa con tesis en Drosophila melanogaster y dieta alta en grasas

Alimentación tiempo-restringida y disfunción metabólica: Daniela Salgado se gradúa con tesis en Drosophila melanogaster y dieta alta en grasas

Recientemente, la alumna Daniela Salgado se graduó de Magíster en Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana con la tesis “Efecto de la alimentación tiempo-restringida sobre la disfunción metabólica inducida por dieta alta en grasas en Drosophila melanogaster”. Sus directores fueron la profesora Mariana Cifuentes y el profesor Nicolás Tobar, en tanto que la Comisión Revisora estuvo conformada por los Prof.  Christian Hodar, Rodrigo Troncoso y Paulina Ormazábal, todos académicos del INTA.

Daniela es nutricionista en la Pontificia Universidad Católica de Chile y realizó el Diplomado en Enfermedad Celiaca y Alergias Alimentarias del INTA antes de entrar al programa de magíster. Ejerció en consulta particular y  en el Departamento de Salud y del Programa Vida Sana de La Cisterna.

La motivación para seguir este postgrado fue ampliar conocimientos y desarrollar habilidades de análisis crítico, “además de ampliar mi red y mis horizontes laborales”, explica Daniela. Y agrega que su elección fue guiada porque los aportes que el INTA ha realizado durante tantos años “en temas de alimentación y nutrición son formidables y diversos, así como su participación en la erradicación de la desnutrición infantil en Chile, o en los programas de la pesquisa neonatal de enfermedades de errores innatos del metabolismo, y su rol en la asesoría para la Ley 20.606”. Daniela afirma que es una entidad académica que también es un actor social importante frente a los desafíos nacionales, “especialmente en el área de salud. Me siento feliz de haber sido parte del INTA y su equipo humano”, concluye.

Resumen de tesis
 
La obesidad es una patología con alta prevalencia y morbi-mortalidad. El desafío de frenar esta pandemia involucra distintas disciplinas, y la ciencia básica ha planteado como causa fisiopatológica la existencia de alteraciones metabólicas asociadas a la desincronización de relojes moleculares que regulan los ritmos circadianos. En la búsqueda de herramientas que apoyen el tratamiento clínico/alimentario de la obesidad, el ayuno intermitente (AI) ha ganado interés en el último tiempo. Se han identificado beneficios del AI sobre alteraciones metabólicas asociadas a cambios en los ritmos circadianos inducidos por dieta alta en grasas (HFD) u obesidad en estudios en humanos y modelos animales. Dichos cambios podrían ser revertidos mediante ajustes en el ciclo de alimentación/ayuno, gatillado por la alimentación tiempo-restringida (TRF), un tipo de AI. La hipótesis de esta tesis es que un régimen TRF de 12 h por una semana contribuye a revertir la disfunción metabólica y la alteración del ciclo circadiano central y/o periférico, en comparación con alimentación Ad Libitum (AL), en moscas previamente alimentadas con HFD por 10 días que continúan con HFD o cambian a dieta control (CD). Así, el objetivo fue determinar el impacto de TRF de 12 h sobre parámetros metabólicos y marcadores moleculares del ciclo circadiano alterados en moscas con daño metabólico inducido por HFD. Utilizamos a Drosophila melanogaster como modelo de daño metabólico y cronodisrupción inducidos por HFD por 10 días. El diseño del estudio fue experimental (tipo longitudinal), con mediciones pre y post intervención, la cual correspondió a TRF por una semana. Se asignaron aleatoriamente moscas con disfunción metabólica a un tipo de dieta (CD o HFD) y un régimen de alimentación (AL o TRF) y se evaluó el contenido total de triglicéridos (TAGs), glicemia, peso, expresión de Nlaz (marcador de resistencia a la insulina), e indicadores de la regulación de ritmos circadianos moleculares (ritmos de transcripción de genes del reloj molecular y del neuropéptido orexigénico Cch-amida2 en 24 h), al inicio y al finalizar la intervención. Observamos que, en moscas con daño metabólico y luego alimentadas con HFD y/o con CD, TRF disminuyó el contenido total de triglicéridos, glucosa circulante, expresión de Nlaz y peso. Adicionalmente, se observó en los ritmos circadianos de algunos genes reloj, una recuperación parcial de la amplitud previamente disminuida por efecto de HFD durante 10 días, especialmente del reloj periférico en el grupo CD. En conclusión, TRF produjo una reversión parcial de la disfunción metabólica y de la cronodisrupción de los ciclos circadianos ya sea en condiciones de HFD o CD.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.