Alimentación tiempo-restringida y disfunción metabólica: Daniela Salgado se gradúa con tesis en Drosophila melanogaster y dieta alta en grasas

Alimentación tiempo-restringida y disfunción metabólica: Daniela Salgado se gradúa con tesis en Drosophila melanogaster y dieta alta en grasas

Recientemente, la alumna Daniela Salgado se graduó de Magíster en Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana con la tesis “Efecto de la alimentación tiempo-restringida sobre la disfunción metabólica inducida por dieta alta en grasas en Drosophila melanogaster”. Sus directores fueron la profesora Mariana Cifuentes y el profesor Nicolás Tobar, en tanto que la Comisión Revisora estuvo conformada por los Prof.  Christian Hodar, Rodrigo Troncoso y Paulina Ormazábal, todos académicos del INTA.

Daniela es nutricionista en la Pontificia Universidad Católica de Chile y realizó el Diplomado en Enfermedad Celiaca y Alergias Alimentarias del INTA antes de entrar al programa de magíster. Ejerció en consulta particular y  en el Departamento de Salud y del Programa Vida Sana de La Cisterna.

La motivación para seguir este postgrado fue ampliar conocimientos y desarrollar habilidades de análisis crítico, “además de ampliar mi red y mis horizontes laborales”, explica Daniela. Y agrega que su elección fue guiada porque los aportes que el INTA ha realizado durante tantos años “en temas de alimentación y nutrición son formidables y diversos, así como su participación en la erradicación de la desnutrición infantil en Chile, o en los programas de la pesquisa neonatal de enfermedades de errores innatos del metabolismo, y su rol en la asesoría para la Ley 20.606”. Daniela afirma que es una entidad académica que también es un actor social importante frente a los desafíos nacionales, “especialmente en el área de salud. Me siento feliz de haber sido parte del INTA y su equipo humano”, concluye.

Resumen de tesis
 
La obesidad es una patología con alta prevalencia y morbi-mortalidad. El desafío de frenar esta pandemia involucra distintas disciplinas, y la ciencia básica ha planteado como causa fisiopatológica la existencia de alteraciones metabólicas asociadas a la desincronización de relojes moleculares que regulan los ritmos circadianos. En la búsqueda de herramientas que apoyen el tratamiento clínico/alimentario de la obesidad, el ayuno intermitente (AI) ha ganado interés en el último tiempo. Se han identificado beneficios del AI sobre alteraciones metabólicas asociadas a cambios en los ritmos circadianos inducidos por dieta alta en grasas (HFD) u obesidad en estudios en humanos y modelos animales. Dichos cambios podrían ser revertidos mediante ajustes en el ciclo de alimentación/ayuno, gatillado por la alimentación tiempo-restringida (TRF), un tipo de AI. La hipótesis de esta tesis es que un régimen TRF de 12 h por una semana contribuye a revertir la disfunción metabólica y la alteración del ciclo circadiano central y/o periférico, en comparación con alimentación Ad Libitum (AL), en moscas previamente alimentadas con HFD por 10 días que continúan con HFD o cambian a dieta control (CD). Así, el objetivo fue determinar el impacto de TRF de 12 h sobre parámetros metabólicos y marcadores moleculares del ciclo circadiano alterados en moscas con daño metabólico inducido por HFD. Utilizamos a Drosophila melanogaster como modelo de daño metabólico y cronodisrupción inducidos por HFD por 10 días. El diseño del estudio fue experimental (tipo longitudinal), con mediciones pre y post intervención, la cual correspondió a TRF por una semana. Se asignaron aleatoriamente moscas con disfunción metabólica a un tipo de dieta (CD o HFD) y un régimen de alimentación (AL o TRF) y se evaluó el contenido total de triglicéridos (TAGs), glicemia, peso, expresión de Nlaz (marcador de resistencia a la insulina), e indicadores de la regulación de ritmos circadianos moleculares (ritmos de transcripción de genes del reloj molecular y del neuropéptido orexigénico Cch-amida2 en 24 h), al inicio y al finalizar la intervención. Observamos que, en moscas con daño metabólico y luego alimentadas con HFD y/o con CD, TRF disminuyó el contenido total de triglicéridos, glucosa circulante, expresión de Nlaz y peso. Adicionalmente, se observó en los ritmos circadianos de algunos genes reloj, una recuperación parcial de la amplitud previamente disminuida por efecto de HFD durante 10 días, especialmente del reloj periférico en el grupo CD. En conclusión, TRF produjo una reversión parcial de la disfunción metabólica y de la cronodisrupción de los ciclos circadianos ya sea en condiciones de HFD o CD.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.