Semana Mundial de la Lactancia 2022

Semana Mundial de la Lactancia 2022

"Impulsemos la lactancia materna: educar y apoyar", es el lema de esta Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022. Organismos comprometidos con la lactancia desde el nacimiento del bebé, como UNICEF y OMS, hacen un llamado a los gobiernos a fin de que asignen más recursos para proteger, promover y apoyar las políticas y los programas de lactancia materna, especialmente los que están dirigidos a las familias más vulnerables.

Está más que comprobado que la lactancia materna constituye una fuente de alimentación segura, nutritiva y accesible para los bebés y los niños pequeños durante situaciones de emergencia como las de Afganistán, Yemen, Ucrania, el Cuerno de África y el Sahel. "Ofrece una defensa poderosa contra las enfermedades y todas las formas de malnutrición infantil, incluida la emaciación [desnutrición] y actúa como la primera vacuna del bebé, ya que lo protege contra las enfermedades más frecuentes de la infancia", afirman en una declaración conjunta Catherine Russell, la Directora Ejecutiva de UNICEF y del Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus.

En INTA, se han realizado numerosas investigaciones en torno a la lactancia materna en el ciclo vital, mediante seguimientos a madres y lactantes, lo cual ha permitido determinar algunos de los beneficios y efectos de haberla practicado en los primeros meses de vida. En esta oportunidad compartimos artículos elaborados por académicos y profesionales del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas (CIAPEC) de nuestros Instituto.

Galería de fotos

Últimas noticias

Profesor Moisés Sandoval, director del Doctorado en Envejecimiento.

Universidades Estatales lanzan el primer Doctorado en Envejecimiento

Desarrollado por la Universidad de Chile, la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Talca, y con coordinación del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), institución desde la cual surgió el programa.  Su lanzamiento constituye un avance significativo para la ciencia, la política pública y la formación de especialistas en el país, posicionando a Chile como referente regional en investigación sobre envejecimiento. Su primer director es Moisés Sandoval, Doctor en Demografía y coordinador del Núcleo de Envejecimiento, Vejez y Calidad de Vida del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile.