Efectos del mucílago de la chía en la absorción intestinal: Alexandra Valenzuela se gradúa de Magíster de Nutrición y Alimentos

Efectos del mucílago de la chía en la absorción intestinal: Alexandra Valenzuela se gradúa de Magíster de Nutrición y Alimentos

Alexandra Valenzuela Adriasola finalizó el Magíster en Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana con la tesis “Efectos del mucílago de la chía en la absorción intestinal de glucosa. Un modelo in vitro en células del epitelio intestinal”, la cual fue dirigida por el Prof. Miguel Arredondo. Su comisión revisora estuvo compuesta por el Prof. Manuel Ruz del Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Prof. Rodrigo Troncoso y Prof. Miguel Ángel Rincón, ambos del INTA.

Alexandra es nutricionista de profesión y ha estado vinculada desde el 2014 en diferentes actividades docentes en la Escuela de Salud de Duoc UC y en el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Desde el 2019 ha sido la Coordinadora de Gestión Docente del Diplomado de Innovación en Alimentos impartido por INTA y la Pontificia Universidad Católica de Chile junto a Nestlé, además de ser la Coordinadora del Curso de Extensión del INTA “Lípidos: Una visión nutricional, tecnológica y alimentaria para la mejora de la salud y la calidad de vida”. También ha trabajado como nutricionista en el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del instituto, haciendo seguimiento nutricional a pacientes con errores innatos del metabolismo.

La decisión de hacer este magíster fue el resultado de su interés en la nutrición desde la investigación. Por ello, decidió especializarse en “uno de los mejores programas de postgrado en nutrición de Chile y América, ya que el INTA es líder en investigación en el área de nutrición y alimentos con un equipo académico de investigadores de primer nivel”.

Para Alexandra, el haber terminado su magíster tiene más sentido no por el grado en sí, sino por “haber cumplido la meta de aprender a investigar, de entender cómo funciona en la práctica la ciencia, y cómo interpretarla”, agrega, aclarando que se siente más capacitada para seguir aportando en la nutrición basada en evidencia, sea donde sea que se desempeñe, con ideas nuevas que luego pueden ser documentadas. “Quiero seguir aportando en lo que pueda al trabajo académico, a la ciencia y, si es posible, al estudio de ingredientes alimentarios”, concluye.

Resumen
Existe una relación directa entre el consumo de fibra soluble viscosa y la homeostasis de la glucosa. Dentro de las fibras altamente viscosas y poco exploradas, se encuentra el mucílago de la chía (ChM), semilla presente hace siglos en nuestro continente. El mecanismo de acción más aceptado en la actualidad para las fibras viscosas es que retrasa el vaciamiento gástrico y el tránsito intestinal, llevando a un mejor manejo de la Glucosa (Glc), pero pocos estudios han evaluado su acción a nivel de la barrera intestinal y las células de este epitelio. El objetivo de la investigación fue evaluar si el ChM disminuye la dializabilidad de la Glc y la expresión de los transportadores intestinales de Glc, SGLT-1 y GLUT-2. Para esto, luego de estandarizar un protocolo de extracción del ChM, realizamos ensayos de digestión estática in vitro, y al final de la digestión, medimos dializabilidad de la Glc y la actividad de la amilasa, en presencia de ChM. También realizamos ensayos de exposición a ChM en células Caco-2 desafiadas con Glc normal y alta, y determinamos la expresión de ARNm de GLUT-2 y SGLT-1 por qRT-PCR y expresión de proteínas por Western blot (WB). Obtuvimos como resultado un extracto de chía altamente viscoso y con potenciales usos en la industria alimentaria. Al ser incorporado en la digestión en un medio alto en glucosa logró disminuir la absorción de esta, y además redujo la actividad residual de la amilasa, tanto salival como pancreática, sin observarse un efecto directo sobre transportadores de glucosa. Nuestros resultados muestran que el ChM tiene un potencial uso coadyuvante en la prevención y tratamiento de alteraciones glicémicas, ya que además de su efecto ya probado en el vaciamiento gástrico, probamos que disminuye contacto barrera intestinal-nutriente y la actividad residual de la amilasa, siendo fundamental continuar con la investigación de esta fibra.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.