El momento preciso: Fortificación de leche y harinas con vitamina D

El momento preciso: Fortificación de leche y harinas con vitamina D

Por Francisco Pérez Bravo, Profesor Titular, Unidad de Nutrición Humana, INTA - Universidad de Chile

El día 5 de julio de 2022, se publicó en el diario oficial la modificación al decreto supremo N� 977 de 1996 del Ministerio de Salud, en el Reglamento Sanitario de los Alimentos, que indica que “toda leche (líquida y en polvo), junto a la harina para elaboración del pan, se enriquecerá con vitamina D”.

Tal como fue descrito por la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, en mayores de 15 años, mujeres en edad reproductiva y personas mayores, la suficiencia o niveles adecuados de vitamina D sólo alcanzó al 13 %. Otros resultados publicados en los años 2020 y 2021 (aún sin considerar la pandemia), mostraron, por una parte, datos alarmantes de déficit cercanos al 80% en población de 4 a 14 años de edad y confirmaron este déficit creciente en personas mayores, donde la insuficiencia fue del 88%, resultados muy consistentes con lo descrito en la ENS.

Las causas que explican este déficit pueden ser variadas y entre las más importantes están la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población chilena. Recordemos que la vitamina D es una vitamina liposoluble y su efecto puede diluirse en la medida que hay más tejido adiposo. Otro aspecto a considerar es la baja exposición al sol que tienen las personas (situación de particular importancia en el sur de nuestro país) y al uso de fotoprotectores solares, lo cual impide la producción endógena de esta vitamina. Finalmente, la restringida matriz alimentaria que contiene vitamina D y que también se asocia a alimentos más caros como los pescados grasos (salmón y atún). Todos estos factores condicionan a nuestra población a un mayor déficit. Frente a este escenario, las autoridades han reaccionado y es a través de estas medidas de fortificación masiva, como se pretende afrontar estas deficiencias. Sirve como antecedente que la experiencia externa en países desarrollados que enfrentaron déficits similares ha sido tremendamente exitosa.

Es en este sentido que una medida global como la fortificación de alimentos mejoraría sustancialmente este creciente déficit. Se ha estimado que la ingesta diaria media de Vitamina D bordea las 100 UI en la mayoría de los países donde no existen productos fortificados. En USA y Canadá este valor es de 240 UI. En Finlandia se ha realizado la mayor política pública de fortificación de productos con Vitamina D, la cual amplió el rango de productos fortificados además de la leche a las margarinas, jugos de frutas y cereales. Los resultados de esta fortificación aplicada desde el año 2003 y reformulada en el año 2011 ha generado que la población mejore su estatus de Vitamina D desde 19 ng/ml promedio a 26 ng/ml, con resultados sorprendentes respecto a mejoría en prevalencia de enfermedades crónicas y reducción de la mortalidad.

Esta indicación de fortificación de vitamina D llega en el momento preciso, sobretodo para nuestro país donde el déficit de este micronutriente ha ido aumentando y muy posiblemente se haya incrementado aún más durante el período de la pandemia de coronavirus.

Referencias recomendadas

Pérez-Bravo F, Duarte L, Arredondo-Olguín M, Iñiguez G, Castillo-Valenzuela O. Vitamin D status and obesity in children from Chile. Eur J Clin Nutr (2021). https://doi.org/10.1038/s41430-021-01043-9

Arazo-Rusindo M, Zúñiga R, Cortés-Segovia P, Valenzuela-Benavides S, Pérez-Bravo F, Castillo-Valenzuela O, Mariotti-Celis MS.  Nutritional Status and Serum Levels of Micronutrients in an Elderly Group Who Participate in the Program for Complementary Food in Older People (PACAM) from the Metropolitan Region, Santiago de Chile. Nutrients 2022, 14, 3. https://doi.org/10.3390/nu14010003

Jaaskelainen T, Itkonen ST, Lundqvist A, Erkkola M, Koskela T, Lakkala K, Dowling KG, Hull G, Kroger H, Karppinen J, Kyllonen E, Harkanen T, Cashman KD, Mannisto S, Lamberg-Allardt C. The positive impact of general vitamin D food fortification policy on vitamin D status in a representative adult Finnish population: evidence from an 11-y follow-up based on standardized 25-hydroxyvitamin D data. Am J Clin Nutr 2017; 105:1512–20.

Galería de fotos

Últimas noticias

Bienvenida a la generación de Magísteres INTA 2025

Recibimos a las y los estudiantes que cursarán estudios de Magíster en Envejecimiento y Calidad Vida y Magíster en Nutrición y Alimentos en sus tres menciones: Alimentos Saludables; Nutrición Humana; y Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Asociadas a la Nutrición.

Convocatoria: proyectos sobre obesidad y enfermedades metabólicas

El Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey (TEC) de México y el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile convocan a la comunidad científica afiliada a ambas instituciones a presentar proyectos de investigación orientados al estudio de la obesidad y enfermedades metabólicas.

5 académicos y académicas INTA se adjudican proyectos Fondecyt Regular

Sus investigaciones abordan problemáticas actuales de nutrición y salud, considerando el estudio de las dietas infantiles mediante la comprensión de los entornos alimentarios, el potencial antioxidante de flavonoides mediado por ácido nítrico, el impacto de dietas ultraprocesadas en el microbioma intestinal infantil, lípidos funcionales para abordar enfermedades nutricionales y el análisis del papel de FKBP51 en la Enfermedad Hepática Esteatósica Asociada a Disfunción Metabólica (MASLD).

Prof. Lee Meisel en Tabla Periódica de Mujeres Científicas Chilenas

El reconocimiento, impulsado por la Biblioteca del Congreso Nacional, visibiliza el trabajo de 118 científicas a nivel nacional, incluyendo a más de 60 investigadoras y egresadas de la Universidad de Chile. Lee Meisel es una destacada investigadora en biotecnología vegetal, con una sólida formación en microbiología, genética molecular y biociencias ambientales. “La ciencia nunca es un camino solitario y este honor lo comparto con cada persona que ha contribuido a este viaje”, dice la profesora Meisel.