Alimentación Chilena: ¿es sostenible?

Alimentación Chilena: ¿es sostenible?
https://youtu.be/rjaS4_b6KN0
* Video en inglés. Para subtítulos activar desde Youtube.

Por Teresita Gormaz, Egresada de Magister en Nutrición y Alimentos, INTA, Universidad de Chile y Gerardo Weisstaub, Profesor Titular, Unidad de Nutrición Pública, INTA, Universidad de Chile

Los sistemas alimentarios son uno de los principales contribuyentes al fenómeno del cambio climático y las dietas sostenibles son una de las estrategias para mitigarlo.

Se conoce que los países desarrollados y de mayores ingresos tienen dietas de mayor impacto ambiental; por lo tanto, contribuyen aún más al cambio climático que los países menos desarrollados. En Chile no contábamos con datos sobre el impacto ambiental de la alimentación, país donde la situación alimentaria y nutricional es compleja: el 74% de la población adulta presenta exceso de peso, lo que se asocia a un alto “costo ecológico de la obesidad”, haciendo referencia al impacto ambiental atribuido a la mayor demanda de alimentos no saludables. Sumado a esto, nuestro país ocupa el segundo lugar en el consumo de alimentos ultra procesados de la región, y se ubica entre los 10 países con mayor consumo de alimentos cárneos per cápita en el planeta; las cuales son grandes alertas a la hora de observar el costo ambiental de estas tendencias.

Considerando este contexto es que en el INTA realizamos un estudio liderado por la entonces estudiante del Magister en Nutrición y Alimentos, Teresita Gormaz, para estimar y describir la huella de carbono y huella hídrica de la alimentación de los chilenos. Para hacerlo tuvimos en cuenta los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos de Chile realizada en el 2010.

La huella de carbono (unidades de carbono equivalente, CO2eq) de los alimentos indica la cantidad de gases de efecto invernadero generados en los diferentes procesos de la cadena de producción de alimentos, incorporando las emisiones implicadas desde la siembra, cosecha, transporte, empaquetado, y todas las etapas que considera la obtención de cada alimento. La huella hídrica, por su parte, señala el volumen de agua dulce utilizada, directa e indirectamente, para producir un bien o servicio en todo su ciclo de vida, en este caso, alimentos. Esta huella se obtiene de la sumatoria del agua total consumida, evaporada y contaminada a lo largo de las diferentes etapas de la cadena de producción de alimentos, midiéndose en litros o metros cúbicos. Ambos indicadores se cuantifican mediante la metodología de “análisis del ciclo de vida”; y se consideran los datos desde el suministro de materias primas hasta el principal punto de distribución (no incluyendo distribución directa al consumidor, ni pérdidas y desperdicio de alimentos).

A partir de estos datos se calcularon los valores promedio de las huellas ambientales (hídrica y de carbono) para cada subgrupo de alimentos. Luego de realizar los cálculos, observamos que la alimentación de cada persona en Chile produce diariamente 4,67 kg CO2eq y un consumo de 4.177 litros de agua. Estos valores estarían por sobre las medias mundiales por persona/día (780 litros). Los alimentos de origen animal como lácteos y carnes rojas fueron los principales contribuyentes a estas cifras, siendo responsables del 60% del total de la huella de carbono y del 52% de la huella hídrica. Las mayores cifras se encontraron en hombres, personas de nivel socio económico alto, residentes de la macro zona sur y en el grupo etario de escolares de enseñanza media y adultos jóvenes (14-29 años).
Finalmente, se comparó la dieta de la población chilena con la “dieta planetaria” propuesta por la comisión EAT LANCET - compuesta por 37 científicos líderes de 16 países en diversas disciplinas - la cual define un “limite saludable” de alimentos para conservar el equilibrio de los sistemas alimentarios, salud humana y sustentabilidad ambiental. Y se observó que grupos de alimentos como las carnes rojas (443%), los azúcares (243%) y los lácteos (235%) superan con creces la recomendación, mientras que grupos de alimentos como legumbres (23%), grasas y aceites (37%) y frutos secos (38%) tienen un consumo muy inferior al recomendado.

Estos datos muestran que es indispensable generar un patrón de alimentación más saludable y coherente con el medio ambiente, con hallazgos que pueden ayudar a identificar objetivos y acciones públicas encaminadas a reducir el impacto ambiental del consumo de alimentos en Chile. Entendiendo que la salud humana no está aislada de la salud planetaria, tomar estas consideraciones es imprescindible para la supervivencia y calidad de la vida humana futura, por lo que es urgente incorporar esta temática en la discusión política y técnica en el país.   

Referencia

Gormaz, T.; Cortés, S.; Tiboni-Oschilewski, O.; Weisstaub, G. The Chilean Diet: Is It sustainable? Nutrients 2022, 14, 3103. https://doi.org/10.3390/nu14153103

Galería de fotos

Últimas noticias

Modelo de selección genómica predice 90% en mejora de ciruela japonesa

Estudio liderado por Paulina Ballesta, ex-investigadora postdoctoral del INTA de la Universidad de Chile, permite acelerar la obtención de variedades con atributos productivos y de calidad, adaptadas a las condiciones agroclimáticas nacionales. “Además, da la posibilidad de generar propiedad intelectual para variedades vegetales libres de modificación genética, como transgénesis o edición genética, cuestionadas por parte de la población hasta el día de hoy”, destaca Igor Pacheco, profesor asociado del INTA y autor correspondiente. La ciruela japonesa (Prunus salicina L.) es uno de los frutales de mayor relevancia en la exportación nacional.

App NeoMayor hará ensayo clínico con 200 adultos mayores

Esta es una herramienta digital creada con y para las personas mayores que mostró mejoras en salud cardiovascular. “El mayor logro fue demostrar que una aplicación co-creada con personas mayores puede tener impacto real en su salud. Logramos reducir parámetros que muchas veces solo se tratan con medicamentos, como la presión arterial y la glicemia, y lo hicimos fomentando cambios en el estilo de vida”, explica la investigadora Carol San Martín, académica del INTA U. de Chile.

INTA y CESFAM Santa Julia colaboran en jornada para adultos mayores

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile fue sede del congreso “Compartamos un café: Encuentro de Autocuidado y Bienestar”, que reunió a más de 130 personas mayores, en una jornada de educación en salud y calidad de vida. La actividad contó con autoridades comunales y de salud primaria.

Mes del Corazón: Ácidos grasos omega-3, aliados de la salud

En el Mes del Corazón, la ciencia lo confirma: lo que comes protege tu salud cardiovascular. Frente al aumento sostenido de las enfermedades cardiovasculares a nivel global, la nutrición se posiciona como una aliada clave. Incorporar ácidos grasos omega-3 en la dieta -presentes en pescados grasos y semillas- puede ayudar a reducir el riesgo de eventos cardíacos. Así lo destaca el profesor Miguel Ángel Rincón, jefe del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile, quien explica por qué estos compuestos son esenciales para cuidar tu corazón.