Relación entre indicadores antropométricos y actividad física en preescolares de Valparaíso: Catalina Yaryes se gradúa del Magíster en Nutrición y Alimentos

Relación entre indicadores antropométricos y actividad física en preescolares de Valparaíso: Catalina Yaryes se gradúa del Magíster en Nutrición y Alimentos

Catalina Yaryes, nutricionista de la Universidad de Valparaíso, finalizó el magíster de Nutrición y Alimentos, mención Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades Asociadas a la Nutrición con la tesis “Análisis y relación de distintos indicadores antropométricos con la actividad física realizada por preescolares de Valparaíso”, la cual fue dirigida por la Prof. Bárbara Leyton de la Unidad de Nutrición Pública del INTA y la Prof. Johana Soto de la Universidad Mayor. La Comisión Evaluadora estuvo conformada por la Prof. Jacqueline Páez, académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Prof. Fabián Vásquez de la Universidad Católica Silva Henríquez y el Prof. Jorge Cancino de la Universidad Finis Terrae.

Catalina trabajó en atención primaria por dos años, para después dedicarse a la docencia en las Universidades Andrés Bello, Viña del Mar y de Valparaíso. En estas dos últimas sigue colaborando hasta la actualidad. La decisión de estudiar este postgrado fue motivada por su interés en entregar una docencia de alta calidad, para lo cual debía tener un respaldo.

La nueva magíster cuenta que siempre supo que quería realizar sus estudios de postgrado en el INTA: “Incluso una vez hice el trayecto al instituto, unos seis años antes de ser alumna regular, pensando que alguna vez lo iba a frecuentar”, cuenta; agregando que ella vivía en Valparaíso y debía tomar el bus a las 6 de la mañana para llegar a tiempo al instituto. El viaje que implicaba no fue un impedimento e incluso afirma que fue la mejor decisión, ya que el primer año incluso obtuvo una beca que le cubría el 50% del arancel que le permitió dedicarse de mejor forma a los estudios.

Al preguntarle qué significa haber terminado esta etapa, ella afirma que es una felicidad tremenda. “A nivel personal se traduce en cerrar un ciclo que comencé como una gran idea “loca” y que hoy me lleva a sentirme muy orgullosa de los resultados obtenidos”, concluye.

Catalina en la actualidad está realizando su segundo magíster llamado “Stress, sport, nutrizione: nuovi approcci diagnostici e terapeutici per wellness, fitness, prevenzione e riabilitazione”, en la Universidad della Sapienza di Roma, Italia. Además, continúa realizando clases a distancia y también se dedica a realizar ilustraciones, “una parte artística que he ido desarrollando en paralelo al amor que tengo por la ciencia”.

Resumen
Introducción: En Chile, en el año 2020 la malnutrición por exceso (MNE) ha sido diagnosticada aproximadamente en el 50% de los menores de 5 años. Cifras que causan preocupación, ya que los niños y niñas con esta condición, tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta, teniendo más riesgo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Cabe mencionar, que también se ha vinculado con riesgo cardiometabólico (RCM) a otros indicadores antropométricos; como lo son el perímetro de cintura para la edad (PC/E) y relación cintura estatura (RCE).
Por otro lado, la actividad física (AF) se ha vinculado negativamente con la MNE, jugando un papel protector de una acelerada ganancia de peso. Pese a esto, la última encuesta de actividad física y deporte ha determinado que sólo un 18,1% es activo, según el cumplimiento de las recomendaciones propuestas por OMS.
Una de las técnicas más fiables en el registro y almacenamiento de la cantidad y el nivel de actividad física, es la acelerometría. Hasta el momento en Chile, sólo se ha analizado el indicador IMC/E con los distintos niveles de AF medido por acelerometría en preescolares.
Objetivo general: Analizar y relacionar distintos indicadores antropométricos con la actividad física realizada por preescolares de Valparaíso.
Métodos: 119 preescolares (5,20 � 0,45 años) pertenecientes al Programa de Jardín Activo del Instituto Nacional del Deporte de la Región de Valparaíso. Se midió nivel de AF con acelerómetro Actigraph GT3X+, los datos fueron configurados y analizados con software ActiLife-6. El análisis estadístico fue realizado con el software Stata versión 15. Se consideró estadísticamente significativo el valor p<0,05.
Resultados: Durante los días de semana, existen diferencias significativas por sexo y estado nutricional. Para los días de fin de semana, las niñas con MNE según IMC/E y PC elevado, son más activas que aquellas con estado nutricional normal y PC normal, respectivamente. Un valor por sobre o igual a 0,5 del indicador RCE, se asociaría con 6,8 veces más de riesgo de no cumplir con recomendaciones propuestas por OMS.
Conclusiones: Se sugiere revisar las pautas de AF ejecutadas en establecimientos beneficiarios del componente de JA, pues existen diferencias significativas por sexo y estado nutricional durante los días de semana. Además, se podría estar frente al cambio de hábitos familiares en padres o madres con hijas con IMC/E o PC/E por sobre canal de normalidad. Por otra parte, se hace indispensable estudiar específicamente el punto de corte de RCE para determinar RCM en edad preescolar pues, este indicador podría estar influenciado por el crecimiento y género.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.