Académico INTA se adjudica proyecto en concurso Fondef IDea I+D 2022

Académico INTA se adjudica proyecto en concurso Fondef IDea I+D 2022

En el concurso IDeA I+D 2022, el académico de la Unidad de Nutrición Básica del INTA, Igor Pacheco, se adjudicó el proyecto “Aumento en la tasa de generación de variedades chilenas de ciruela mediante la aplicación de Selección Genómica”.  Según el académico, la importancia de este proyecto radica en que “actualmente, la fruticultura nacional enfrenta la necesidad de mejoras en aspectos como la calidad sensorial del producto a destino, con un bajo o nulo impacto de la post-cosecha” y que para lograr esto, es crucial contar con una amplia oferta de variedades adaptadas a las condiciones de producción locales.

En nuestro país, los programas de mejora genética de frutales, basados en métodos tradicionales de selección, han dado muy buenos resultados; no obstante, estos son escasos debido a los largos tiempos generacionales, entre otros factores. Por lo tanto, “es necesario contar con métodos que incrementen la eficiencia del mejoramiento tradicional.” Por otro lado, los avances en secuenciación de genomas han posibilitado la identificación de diversos factores genéticos que determinan la variación fenotípica de rasgos económicamente relevantes, lo que permite seleccionar anticipadamente plantas según su genotipo.

Con base en lo anterior, este proyecto se plantea habilitar los principios de la secuenciación genómica para optimizar las metodologías de mejoramiento en ciruelo japonés, de forma de contribuir a una industria frutícola más competitiva. De esta manera, “se espera validar una herramienta de selección anticipada, para aumentar el número y calidad de selecciones por temporada en el mediano plazo. Además, esperamos incrementar la generación de variedades en el mediano y largo plazo, con el correspondiente beneficio para la fruticultura nacional”, concluye el Prof. Pacheco.

El Concurso IDeA I+D 2022 tiene como propósito apoyar el cofinanciamiento de proyectos de I+D aplicada con un fuerte componente científico para que desarrollen tecnologías que puedan convertirse en nuevos productos, procesos o servicios, con una razonable probabilidad de generación de impactos productivos, económicos y sociales.

Galería de fotos

Últimas noticias

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.