Académico INTA se adjudica proyecto en concurso Fondef IDea I+D 2022

Académico INTA se adjudica proyecto en concurso Fondef IDea I+D 2022

En el concurso IDeA I+D 2022, el académico de la Unidad de Nutrición Básica del INTA, Igor Pacheco, se adjudicó el proyecto “Aumento en la tasa de generación de variedades chilenas de ciruela mediante la aplicación de Selección Genómica”.  Según el académico, la importancia de este proyecto radica en que “actualmente, la fruticultura nacional enfrenta la necesidad de mejoras en aspectos como la calidad sensorial del producto a destino, con un bajo o nulo impacto de la post-cosecha” y que para lograr esto, es crucial contar con una amplia oferta de variedades adaptadas a las condiciones de producción locales.

En nuestro país, los programas de mejora genética de frutales, basados en métodos tradicionales de selección, han dado muy buenos resultados; no obstante, estos son escasos debido a los largos tiempos generacionales, entre otros factores. Por lo tanto, “es necesario contar con métodos que incrementen la eficiencia del mejoramiento tradicional.” Por otro lado, los avances en secuenciación de genomas han posibilitado la identificación de diversos factores genéticos que determinan la variación fenotípica de rasgos económicamente relevantes, lo que permite seleccionar anticipadamente plantas según su genotipo.

Con base en lo anterior, este proyecto se plantea habilitar los principios de la secuenciación genómica para optimizar las metodologías de mejoramiento en ciruelo japonés, de forma de contribuir a una industria frutícola más competitiva. De esta manera, “se espera validar una herramienta de selección anticipada, para aumentar el número y calidad de selecciones por temporada en el mediano plazo. Además, esperamos incrementar la generación de variedades en el mediano y largo plazo, con el correspondiente beneficio para la fruticultura nacional”, concluye el Prof. Pacheco.

El Concurso IDeA I+D 2022 tiene como propósito apoyar el cofinanciamiento de proyectos de I+D aplicada con un fuerte componente científico para que desarrollen tecnologías que puedan convertirse en nuevos productos, procesos o servicios, con una razonable probabilidad de generación de impactos productivos, económicos y sociales.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.