Académico INTA se adjudica proyecto en concurso Fondef IDea I+D 2022

Académico INTA se adjudica proyecto en concurso Fondef IDea I+D 2022

En el concurso IDeA I+D 2022, el académico de la Unidad de Nutrición Básica del INTA, Igor Pacheco, se adjudicó el proyecto “Aumento en la tasa de generación de variedades chilenas de ciruela mediante la aplicación de Selección Genómica”.  Según el académico, la importancia de este proyecto radica en que “actualmente, la fruticultura nacional enfrenta la necesidad de mejoras en aspectos como la calidad sensorial del producto a destino, con un bajo o nulo impacto de la post-cosecha” y que para lograr esto, es crucial contar con una amplia oferta de variedades adaptadas a las condiciones de producción locales.

En nuestro país, los programas de mejora genética de frutales, basados en métodos tradicionales de selección, han dado muy buenos resultados; no obstante, estos son escasos debido a los largos tiempos generacionales, entre otros factores. Por lo tanto, “es necesario contar con métodos que incrementen la eficiencia del mejoramiento tradicional.” Por otro lado, los avances en secuenciación de genomas han posibilitado la identificación de diversos factores genéticos que determinan la variación fenotípica de rasgos económicamente relevantes, lo que permite seleccionar anticipadamente plantas según su genotipo.

Con base en lo anterior, este proyecto se plantea habilitar los principios de la secuenciación genómica para optimizar las metodologías de mejoramiento en ciruelo japonés, de forma de contribuir a una industria frutícola más competitiva. De esta manera, “se espera validar una herramienta de selección anticipada, para aumentar el número y calidad de selecciones por temporada en el mediano plazo. Además, esperamos incrementar la generación de variedades en el mediano y largo plazo, con el correspondiente beneficio para la fruticultura nacional”, concluye el Prof. Pacheco.

El Concurso IDeA I+D 2022 tiene como propósito apoyar el cofinanciamiento de proyectos de I+D aplicada con un fuerte componente científico para que desarrollen tecnologías que puedan convertirse en nuevos productos, procesos o servicios, con una razonable probabilidad de generación de impactos productivos, económicos y sociales.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.