Prof. Rodrigo Pulgar, co-investigador de proyecto adjudicado en concurso IDeA I +D 2022

Prof. Rodrigo Pulgar, co-investigador de proyecto adjudicado en concurso IDeA I +D 2022

El profesor asistente perteneciente a la unidad de Nutrición Básica del INTA, Prof. Rodrigo Pulgar Tejo, como co-investigador, y la académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Javiera Cornejo, como directora, se adjudicaron el proyecto: “Desarrollo de formulaciones de liberación controlada vía oral para aumentar la biodisponibilidad de oxitetraciclina: Optimizando una herramienta terapéutica para la producción animal intensiva”, en el concurso IDeA I+D 2022.

El proyecto ganador se plantea como objetivo desarrollar formulaciones del antibiótico oxitetraciclina, mediante tecnologías de encapsulación para su uso en vía oral, como una alternativa para la administración de esta familia de antimicrobianos en la producción intensiva de salmones. 

Según explica el académico del INTA, “una de las formulaciones farmacéuticas más utilizadas a nivel nacional corresponde a oxitetraciclina (OTC), un antimicrobiano que ha sido ampliamente utilizado en la industria acuícola debido a sus características farmacológicas y bajo costo”. Además, indica que este fármaco es muy utilizado en el Síndrome Rickettsial del Salmón, una patología que tiene gran impacto económico en la industria nacional debido a la alta mortalidad que produce en los salmones. 

No obstante, la eficacia y seguridad de la OTC depende de su capacidad de llegar al sitio de acción, debiendo sortear diversas barreras que limitan en general la biodisponibilidad de un fármaco. Por lo tanto, la encapsulación del fármaco es una alternativa para prevenir la interacción del principio activo con otras sustancias, aumentando con ello la biodisponibilidad y absorción del fármaco, explica el Prof. Pulgar.

Galería de fotos

Últimas noticias

Rol del cronotipo en metabolismo y prevención de enfermedades crónicas

Una revisión publicada en Sleep Medicine Reviews revela cómo los cronotipos -preferencia por horarios matutinos o vespertinos- impactan en la salud. La evidencia científica acumulada indica que los cronotipos vespertinos presentan mayor riesgo, debido en parte a la dificultad de adaptación a los horarios sociales y laborales predominantes. Mariana Cifuentes, académica del INTA y autora correspondiente del estudio, explica los hallazgos y proyecciones de este campo emergente.

XI Simposio Internacional sobre medicina personalizada e intolerancias

Nuevos hábitos de alimentación, avances en el conocimiento científico y cambios en la manera de producir están generando una revolución en los enfoques médicos y nutricionales en cuanto a los tratamientos en trastornos gastrointestinales. Analizar estos cambios y conocer las nuevas pautas de abordaje es uno de los objetivos de este evento organizado por COACEL, INTA y LASSCD en Chile. La invitación es abierta a todos los actores -especialistas de la salud, estudiantes, industria alimentaria- a participar, actualizar sus conocimientos y a ser parte de esta discusión.