Clara Molina Cerna terminó recientemente el Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida, con la defensa de la tesis: “Evaluación de la calidad de vida de los pacientes mayores de 60 años con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis en el centro de hemodiálisis de La PUC”, la cual fue dirigida por la Prof. Cecilia Albala del INTA, y en la que participó como Comité Revisor, la profesora María Luisa Garmendia, y los profesores Roberto Bravo Sagua, Daniel Bunout y Carlos Márquez, todos de la Unidad de Nutrición Pública del INTA.
Clara es nutricionista de profesión, graduada de la Universidad de Chile, y se desempeña como nutricionista clínica en la Unidad de Hemodiálisis, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de ser docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la misma universidad. Su decisión de estudiar en el INTA se debió a que “más del 50% de mis pacientes en hemodiálisis son adultos mayores, y vi la necesidad de complementar mi especialidad para lograr una atención más integral a ellos”. Eligió el programa de nuestro instituto debido a la trayectoria de nuestra universidad y calidad de la docencia e investigación que se realiza en el INTA, explica.
Haber terminado esta etapa profesional, para Clara significa la apertura de nuevas oportunidades. “Un paso más allá en el perfeccionamiento y los primeros pasos para realizar investigación clínica en calidad de vida”, concluye.
Resumen Esta tesis tuvo como objetivo general, evaluar la calidad de vida de pacientes de 60 años y más con enfermedad renal crónica en tratamiento de sustitución renal de hemodiálisis, en la Unidad de Hemodiálisis de la PUC y determinar si la etiología de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) influye en la calidad de vida. Métodos Estudio transversal en pacientes de 60 años y más, con enfermedad renal crónica en tratamiento de sustitución renal de hemodiálisis, a los cuales se les aplicó el cuestionario KDQOL- 36. Dicho instrumento es específico para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud, en la enfermedad renal en terapia de sustitución renal Hemodiálisis. Para ello se entregó a cada paciente el cuestionario KDQOL-36 para ser completado en su hogar y en algunos casos en que no contaban con red de apoyo se les leyó el cuestionario y según sus respuestas fue completado. Se registraron causas de la enfermedad renal, tiempo en diálisis y variables sociodemográficas. Resultados La muestra estudiada corresponde a 55 sujetos (38,1% mujeres), con un promedio de edad en mujeres de 69�7,32 años y en varones de 72.3� 8.13 años. Las mujeres estaban adscritas mayoritariamente al Fonasa (57,14%) y los hombres a ISAPRE (64,7%). La principal causa de enfermedad renal fue la hipertensión arterial (32,7%), observándose diferencias por sexo en el caso de las glomerulopatías, mayor en mujeres (28.57 vs 8,82%, p=0,027) y la diabetes, mayor en hombres (29,41% vs. 9,52%. P=0,041). Se observó una alta correlación de las subescalas física y mental del SF-12 con las dimensiones específicas del KDQoL. La dimensión más afectada, fue la de síntomas y problemas (puntaje promedio= 34.89 � 26.4) y en el caso de SF-12 ambos componentes tuvieron un puntaje inferior a 50 siendo el componente mental el más afectado (33.03 � 25.39) especialmente en mujeres (23,8�21,2 vs. 38,7� 26,4). No hubo diferencias en KDQoL dependiendo de la causa de enfermedad renal ni de la duración de la diálisis. Conclusiones Los resultados muestran que la calidad de vida en los pacientes mayores de 60 años en hemodiálisis es deficiente, que en las mujeres el componente de salud mental es el que está más afectado y que la etiología que lleva al desarrollo de la ERC no influye en la calidad de vida. Se pone de manifiesto la necesidad de intervenciones que permitan mejorarla y hacer que este tipo de enfermedad y su terapia, tengan un mínimo impacto en la calidad de vida de estos pacientes. |