Laboratorio de Citogenética Molecular del INTA ingresa a importante base de datos internacional

Laboratorio de Citogenética Molecular del INTA ingresa a importante base de datos internacional

A fines de agosto del presente año, Wellcome Trust Sanger Institute, ubicado en Reino Unido, aceptó la incorporación del Laboratorio de Citogenética Molecular de nuestro instituto a la base de datos DECIPHER (del inglés DatabasE of genomiC varIation and Phenotype in Humans using Ensemble Resources). DECIPHER es una de las mayores bases de datos a nivel mundial que compila información clínica y genética de pacientes que habitualmente manifiestan anomalías congénitas y/o trastornos del neurodesarrollo tales como discapacidad intelectual o trastornos del espectro autista. Dichos pacientes son estudiados usualmente con herramientas ómicas tales como microarreglos cromosómicos, secuenciación completa de exoma o del genoma y, actualmente comprende a más de 300 centros a nivel mundial y ha reclutado más de 70.000 pacientes. DECIPHER además permite la conexión entre clínicos que evalúan pacientes con hallazgos clínicos y genéticos similares, lo que facilita la generación de investigación multicéntrica, y mantiene un buscador y herramientas de interpretación genómicas, que facilitan el análisis de las variantes genéticas encontradas en un paciente específico.

Para poder ingresar, tanto el laboratorio como los académicos que pertenecen a él (en este caso, la Prof. Lorena Santa María y el Prof. Víctor Faúndes) debían cumplir con ciertos requisitos, como pertenecer a sociedades científicas, contar con experiencia realizando estos estudios genómicos respaldado por publicaciones en revistas indexadas, y pertenecer a un centro que se dedica al estudio de estos pacientes, quienes pueden compartir su información si así consienten. Con la reciente incorporación de consentimientos informados aprobados por el comité de ética del INTA, tanto a nivel clínico como de laboratorio para este tipo de propósitos, el laboratorio cumplió con el último requisito para su ingreso. Esto, no solo ampliará la posibilidad de hacer investigación más robusta (multicéntrica, con un tamaño muestral mayor, y que permita descubrir nuevas asociaciones gen-enfermedad), sino también de ofrecer un mejor servicio clínico. Con esta incorporación, el laboratorio de citogenética molecular del INTA consolida su liderazgo nacional para el estudio de estos pacientes, y referente a nivel latinoamericano.

Página Web: https://www.deciphergenomics.org/

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".