Laboratorio de Citogenética Molecular del INTA ingresa a importante base de datos internacional

Laboratorio de Citogenética Molecular del INTA ingresa a importante base de datos internacional

A fines de agosto del presente año, Wellcome Trust Sanger Institute, ubicado en Reino Unido, aceptó la incorporación del Laboratorio de Citogenética Molecular de nuestro instituto a la base de datos DECIPHER (del inglés DatabasE of genomiC varIation and Phenotype in Humans using Ensemble Resources). DECIPHER es una de las mayores bases de datos a nivel mundial que compila información clínica y genética de pacientes que habitualmente manifiestan anomalías congénitas y/o trastornos del neurodesarrollo tales como discapacidad intelectual o trastornos del espectro autista. Dichos pacientes son estudiados usualmente con herramientas ómicas tales como microarreglos cromosómicos, secuenciación completa de exoma o del genoma y, actualmente comprende a más de 300 centros a nivel mundial y ha reclutado más de 70.000 pacientes. DECIPHER además permite la conexión entre clínicos que evalúan pacientes con hallazgos clínicos y genéticos similares, lo que facilita la generación de investigación multicéntrica, y mantiene un buscador y herramientas de interpretación genómicas, que facilitan el análisis de las variantes genéticas encontradas en un paciente específico.

Para poder ingresar, tanto el laboratorio como los académicos que pertenecen a él (en este caso, la Prof. Lorena Santa María y el Prof. Víctor Faúndes) debían cumplir con ciertos requisitos, como pertenecer a sociedades científicas, contar con experiencia realizando estos estudios genómicos respaldado por publicaciones en revistas indexadas, y pertenecer a un centro que se dedica al estudio de estos pacientes, quienes pueden compartir su información si así consienten. Con la reciente incorporación de consentimientos informados aprobados por el comité de ética del INTA, tanto a nivel clínico como de laboratorio para este tipo de propósitos, el laboratorio cumplió con el último requisito para su ingreso. Esto, no solo ampliará la posibilidad de hacer investigación más robusta (multicéntrica, con un tamaño muestral mayor, y que permita descubrir nuevas asociaciones gen-enfermedad), sino también de ofrecer un mejor servicio clínico. Con esta incorporación, el laboratorio de citogenética molecular del INTA consolida su liderazgo nacional para el estudio de estos pacientes, y referente a nivel latinoamericano.

Página Web: https://www.deciphergenomics.org/

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.