Niños y niñas conocieron el INTA y sus investigaciones

Niños y niñas conocieron el INTA y sus investigaciones

En el marco de las actividades de Vinculación con el medio que organiza regularmente la Dirección de Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el Medio del INTA (DEXCOM), un grupo de niños y niñas de entre 5 y 11 años, provenientes del Colegio Internacional Alba, de la comuna de Maipú y del Colegio Raimapu Tierra Florida, de la comuna de La Florida, visitaron el instituto y participaron de diferentes actividades educativas que los acercaron a la ciencia.

El objetivo era conocer cómo se llevan a cabo las investigaciones científicas en el instituto e interactuar  con los académicos y académicas a cargo de estas. También, pudieron familiarizarse con las instalaciones donde se realiza el trabajo científico: laboratorios, salas de estudio, viveros, etc. 

Una de las actividades más llamativas de la jornada consistió en la evaluación del crecimiento de plantas de tomates, con distintos fertilizantes y estuvo a cargo del Prof. Gastón Higuera, Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias e integrante del Laboratorio Bvisa y la Unidad de Nutrición Básica del INTA. “Los niños/as tienen la oportunidad de conocer el mundo de la ciencia y sus aplicaciones. Abriendo la oportunidad de que se interesen en temas que ellos desconocían. Cuando uno es pequeño es muy curioso, por lo que incentivar y canalizar el desarrollo de la curiosidad de los niños, sin duda será un impulsor de que más peques se interesen por la ciencia como profesión”, reflexionó el Prof. Higuera al finalizar la actividad.

También llamó la atención de los y las estudiantes la visita que realizaron al laboratorio del académico Roberto Bravo Sagua, profesor asistente, integrante del Laboratorio Omega y también subdirector de DEXCOM. Allí, el profesor Bravo realizó una actividad demostrativa de células en cultivo in vitro, para que los jóvenes estudiantes observaran cómo estas se estudian en biología celular. “Es importante que tengan experiencias fuera del aula de clases en todas las asignaturas, pero en especial cuando se trata de ciencias. Sólo experimentando los fenómenos naturales personalmente se pueden comprender realmente y apasionarse por ellos”, puntualizó el Prof. Bravo. 

Respecto a la experiencia de realizar actividades de vinculación con el medio para escolares, el académico cree que es una actividad necesaria que todos y todas deberían realizar ya que “el entusiasmo de los y las niñas por aprender algo que para los investigadores es muy cotidiano, es bastante refrescante.”

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".